LUCIO FERREIRA

SUMARIO: 1. Reseña biográfica – 2. Epílogo – 3. Anexo: Nominación del liceo nº 2 de la ciudad de Chuy con el nombre de Jorge Calvete Ayestarán.

“La familia es la fuerza que mueve al amor y el amor es el principio universal de la vida. El hombre no puede permanecer insensible ante los problemas del prójimo, con quien convive a diario, un niño sin escuela, un enfermo sin asistencia o un hombre sin amigos”

Jorge Calvete Ayestarán

1. Reseña biográfica

Jorge Calvete Ayestarán nace en el municipio de Santa Victoria del Palmar, Río Grande del Sur, el día 9 de febrero de 1930. Es hijo de Joaquín María Calvete y María Clotilde Ayestarán de Calvete.

Comienza sus estudios primarios en el entonces Grupo Escolar de Santa Victoria, hoy Colegio Manuel Vicente de Amaral, culminándolos en Chuí, en la Escuela Marechal Soares de Andrea, en el año 1943. Es un buen alumno, sin llegar a ser brillante. Pasa largas horas solo, leyendo, pero no es de ningún modo huraño ni poco sociable sino que se concentra en todo lo que pueda acercarlo al mundo del saber. -“Cuando yo ni siquiera sabía ni dónde quedaba Europa, él ya nos decía que viajaría allí “, nos dice su hermana Carmen.

En 1953 pasa una corta temporada en Montevideo donde realiza algunos cursos como Dactilografía y Taquigrafía, en la Escuela Martí, pero vuelve a nuestro pueblo. No realiza estudios secundarios en forma sistemática, entre otros motivos porque en Chuy no había liceo. Éste es fundado en 1954 con la colaboración – entre otros – de Jorge, que se desempeña en forma honoraria como Secretario y comienza a dictar clases como Profesor de Expresión Plástica en 1955.

1954. Alumnos y Profesores fundadores del Liceo de Chuy. El Prof. Jorge Calvete (“Yoyo”) es el que está de pie, a la derecha

Es un incansable luchador en el campo cultural: estudia acordeón a piano, logra tocar piano muy bien, es fotógrafo profesional, Presidente del Club Social Chuy, iniciador del Cine Club en nuestra localidad y rotario. En años sucesivos realiza excursiones didácticas con alumnos de nuestro liceo a la capital del país y al exterior.

En 1959 presenta en la fiesta de fin de cursos al grupo teatral del liceo, creado y dirigido por él, con la obra “Pedido de manos” de Antón Chejov. Este mismo grupo se presenta con “Zoológico de cristal” de Tennesee Williams el 3 de setiembre de 1960 en Castillos y posteriormente en Rocha y La Paloma.

En mayo de 1961 se prepara para concursar en Montevideo. Le conceden una licencia especial por no tener ninguna licencia ordinaria ni extraordinaria pero sí muchas horas extras, en sus siete años de trabajo. El 25 de setiembre de ese mismo año se presenta a concurso de méritos y oposición para profesores de dibujo, obteniendo el primer lugar con 227,5 puntos (68, 5 por méritos y 159 por oposición).

En abril de 1962 renuncia a las tareas administrativas por dedicarse a la docencia también en el Liceo de Castillos. El 14 de octubre de 1963 presenta al grupo Clases de Teatro de Castillos en Sala Verdi de Montevideo.

En 1964 realiza su sueño viajando a Europa por sus propios medios económicos. Asiste a los cursos de Métodos Comparativos de la Enseñanza de las Artes Plásticas, en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de Sevres, dependientes de la Universidad de Francia. Se le permite realizar prácticas en el Liceo de Sevres – adonde lleva una exposición del Club de Grabado de Montevideo- y en el Honorato Balzac. Es entrevistado por radio y televisión francesa, para su emisión en español, acerca del intercambio y acercamiento de estudiantes. Visita además centros educacionales en Bélgica y Holanda.

Estudia Métodos de Enseñanza y en la Escuela Alsaciana las experiencias pedagógicas de la Academia popular de Artes Plásticas. Realiza Cursos de Artes visuales en movimiento einicia una práctica en radio y televisión educativa. En el Consejo Británico de la ciudad de Londres hace observaciones sobre la expresión dramática a nivel escolar.

De vuelta en nuestro país va a visitar en noviembre de 1965 la Bienal de Artes de la ciudad de San Pablo. Ese mismo año pasa a ser Profesor efectivo y en agosto del año siguiente -en Montevideo- expone ante Profesores de Uruguay, en mesa redonda, sobre el tema Coordinación de Dibujo con las demás asignaturas.

El Profesor Calvete hace uso de la palabra en el acto de clausura de cursos del ILCE en ciudad de México (1977)

Es en 1966 cuando realiza un trabajo de expresión corporal con alumnos del Liceo de Chuy filmándose películas en 8mm que son llevadas después a centros europeos como muestra de nuestro trabajo. También dicta un cursillo sobre dibujo técnico para carpinteros en forma gratuita.

El 28 de agosto de 1967 comienza su segundo viaje a Europa, de un año de duración, becado por el gobierno francés. Una vez allá su estadía se prolonga por tres meses más.

El 23 de abril de 1969 comienza a usufructuar una beca en ciudad de México, realizando cursos de educación audiovisual en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), dependiente de UNESCO. Este organismo es el que otorga la beca donde obtiene el título de Experto en Comunicación Educativa.

Luego de un corto período en Chuy, donde asume la Dirección del Liceo, viaja de nuevo para radicarse definitivamente en México y asumir la coordinación del ILCE. Se dedica entonces a dirigir las actividades de dicho Instituto y en calidad de Embajador cultural de la UNESCO recorre muchos países americanos para otorgar becas a técnicos y profesores.

Viaja en diversas oportunidades a Europa, enviado por el organismo antes citado, para perfeccionarse en su especialidad.

La muerte lo sorprende a los 52 años de edad, el día 23 de junio de 1982, en una sala de operaciones quirúrgicas de un hospital de la ciudad México. Por su expresa voluntad allá descansan hoy sus restos mortales.

2. Epílogo

Y como epílogo decimos que esto no es más que un resumen de las actividades de este tipo desarrolladas por el Profesor Jorge Calvete durante su vida en este, su pueblo, de Chuy. Actividades que para la época en que fueron realizadas –mediados del siglo pasado- a título personal, fueron más allá de su tiempo en un afán de inquietud artístico cultural y educativo del que nos dimos cuenta mucho después. Él ya se nos había ido para siempre en la búsqueda de otro horizonte, más amplio y más acorde a sus lógicas aspiraciones educativas.

La casa donde vivía Jorge Calvete en Chuy tal como lucía a comienzos del siglo XXI. La misma está situada sobre la calle General Artigas entre Samuel Priliac y Sgto. Francisco de los Santos. En la actualidad se encuentra totalmente abandonada.

No obstante dejó a su paso por la sociedad de su tiempo, sin diferencias sociales, todo lo que su espíritu inquieto y andariego pudo dejarnos como forma imperecedera del mejor nivel educativo y artístico cultural para los estudiantes y los habitantes en esta región Por todo lo expuesto, que no es todo, es de estricta justicia que se perpetúe su nombre no sólo en la placa de una calle – como ya se hizo -, en la sala de la biblioteca del Liceo Nº1 y en el Liceo Nº 2 – como también afortunadamente ocurrió – sino que también la Casa de la Cultura de Chuy refleje su nombre ya que en esta ciudad no existe nadie que por méritos –si de eso se trata- iguale siquiera la trayectoria de Jorge Calvete Ayestarán. Si así se hace, se hará justicia ante Dios y ante la sociedad de Chuy.

ANEXO

NOMINACIÓN DEL LICEO Nº 2 DE LA CIUDAD DE CHUY CON EL NOMBRE DE JORGE CALVETE AYESTARÁN

El 16 de diciembre de 2013 la Directora del Liceo Nº 2, Prof. Rossana Conde, elevó a la Inspección General Docente de Educación Secundaria la fundamentación del proyecto elaborado junto con el Consejo de Participación Liceal de ese año que incluía la trayectoria del homenajeado y la opinión favorable de la comunidad educativa y de la sociedad que se corroboraba con casi 500 firmas.

Estas adhesiones se hicieron llegar también a los diputados por el Departamento de Rocha.

Tras ser aprobado el trámite por el Consejo de Educación Secundaria el 12 de agosto de 2014 y el CODICEN el 23 de setiembre del mismo año, se elevan al Ministerio de Educación y Cultura con destino al Poder Legislativo con resolución favorable. La Cámara de Representantes sanciona el Proyecto de Ley aprobando la nominación el 16 de marzo de 2016. Finalmente el trámite se puso a consideración de la Asamblea General siendo aprobado ese mismo año el día 13 de julio y refrendado por la Ministra de Educación y Cultura y el Presidente de la República el 22 de julio, promulgándose con el No. 19.422

Tags: