Juan Antonio Gabito Zóboli
SUMARIO: 1. Los asturianos – 2. Antonio Gavito, el primer Gabito llegado a la Banda Oriental – 3. Nicolás Gabito, el primer Gabito nacido en el Uruguay – 4. Nicolás Gabito Vázquez de España, el primer Gabito radicado en Rocha – 5. Algunas curiosidades de interés local – 6. La estirpe Gabito Barrios en Rocha – 7. Participación política en el s. XIX de algunos de los integrantes de esta familia.
1. Los asturianos
El apellido “Gavito” (posteriormente devenido en “Gabito” en el Uruguay) es originario del principado de Asturias, España, donde aparece en documentos muy antiguos.
La mayor concentración de esta familia se encuentra en los municipios de Llanes (ciudad costera sobre el Cantábrico, en el noreste de Asturias), Poo y Celorio. Algunos de sus integrantes han tenido actuación pública destacada, como es el caso de Egidio Gavito (1836 – 1910), quien fuera Alcalde y benefactor de Poo y en cuya memoria se erigió un monumento en dicha localidad.

Muchos peninsulares con este apellido emigraron a América en los s. XVIII y XIX, principalmente a México y Colombia, donde algunos hicieron fortuna y al regresar a España pasaron a ser conocidos como “indianos” (al igual que otros españoles retornados), siendo característicos los edificios que mandaron construir, en los que incorporaron elementos arquitectónicos y ornamentales propios de “las Indias”.
2. Antonio Gavito, el primer Gabito llegado a la Banda Oriental
Hemos determinado que el primero de esta familia en radicarse en la Banda Oriental fue Antonio Mateo Ramón Andrés Gavito Reguera. Nacido el 17 de mayo de 1776 en el Puerto de Viavélez (noroeste de Asturias), era hijo de Paulo Gavito y Pardo y de Catalina Reguera (cf. fe de bautismo expedida por la parroquia de San Miguel de Moisés, obispado de Oviedo).
Ignoramos la fecha y circunstancias de su emigración a América, pero de varios documentos surge con claridad su condición de funcionario real, no habiéndonos sido posible determinar si ya ostentaba esta condición al salir de España o si la adquirió luego de radicado en Montevideo. Su propio hijo lo describe como “realista y oficial de las Milicias Urbanas de la Capital”, relatando que “cuando los patricios tomaron la plaza bajo capitulación o por asalto, fue desterrado con otros españoles al Hervidero, donde permaneció tres años preso con el finado Morán, Dn. Francisco, pasados los cuales fue puesto en libertad”.
En Montevideo fue “Mayordomo de Propios”, pues así figura en un acta del Cabildo del 31 de julio de 1809, participando junto al arquitecto Tomás Toribio, en el reconocimiento y mensura de un terreno a asignar para la construcción del Asilo o “Casa de Misericordia” destinado a viudas y huérfanos resultantes de las invasiones inglesas. (Isidoro de María, “Montevideo Antiguo”, T. IV pág. 325 y William Rey, “Arquitectura Ilustrada en el Río de la Plata”).
Participó en el bando español en la batalla de Las Piedras, siendo uno de los oficiales que fueron hechos prisioneros. En el segundo parte de batalla elevado por Artigas a Buenos Aires con fecha 30 de mayo de 1811, figura entre ellos el “Teniente D. Antonio Gavito”, integrante de las “Milicias de Caballería” que habían estado al mando del capitán Pedro Manuel García (Boletín Histórico del Ejército, “Batalla de Las Piedras”).
No sabemos en qué circunstancias recobró su libertad, pero figura en el acta de entrega del Cabildo de Montevideo, del 20 de julio de 1814, cuando los patriotas ocupan esta plaza. (Justo Maeso en “El General Artigas y su época”, T. I pág. 392).
El 15 de noviembre de 1814, aparece en el censo ordenado por el nuevo Cabildo, como inquilino de la casa Nº 2, Manzana 20 del primer “Quartel” de Montevideo (Archivo “Artigas”, T. XVI, pág. 168).
Fue uno de los 16 prisioneros enviados por el Cabildo a Artigas, el 19 de agosto de 1815, para ser internados en el Hervidero (Juan Antonio Rebella, “Purificación – Sede del Protectorado de los Pueblos Libres, 1815 – 1818”, pág. 88). Entre ellos figuran varios apellidos rochenses (Bárcena, Vigil, Muñoz, Mendoza), aunque quizá esto sea mera casualidad.
Estando internado en Purificación dedicó al General Artigas un poema laudatorio (suscrito con otros dos presos, Francisco Morán y Antonio de la Fuente), seguramente procurando obtener la clemencia del prócer.
Posteriormente vuelve a la capital, como surge de una carta fechada en Montevideo el 1º de marzo de 1820, dirigida a Gabriel Antonio Pereira. En ella, Antonio Gabito (quien ya por ese entonces escribía su apellido con “b” y no con “v”) se dirige en términos coloquiales a su “estimado tocayo”, en relación a diversos asuntos domésticos y en particular a la salud de un amigo común de apellido Viana (Biblioteca Nacional – Archivo de Gabriel Antonio Pereira – Manuscritos, pág. 461).

Fallece en 1822 en Montevideo, a la edad de 46 años, siendo sepultado en el camposanto de la Iglesia Matriz
Se había casado a los 28 años el 2 de julio de 1804 en Montevideo, con Juana Melitona Vázquez de España Palacios, de cuyo matrimonio nacieron siete hijos: Nicolás Pedro Pablo María del Carmen (6/12/1810), Tomás Antonio del Carmen (22/12/1811), Agustín Juan Bautista (28/8/1813), Saturnina María Antonia (29/11/1814), Cipriana Cornelia (16/9/1815), Patricio y Quintín (de cuyas fechas de nacimiento no se tienen datos).
3. Nicolás Gabito, el primer Gabito nacido en el Uruguay
Nicolás Pedro Pablo María del Carmen Gavito (o Gabito) Vázquez de España, el mayor de los siete hijos que tuvieron Antonio Gabito Reguera y Juana Vázquez de España Palacios, nació en Montevideo el 6 de diciembre de 1810. Fue bautizado en la iglesia del Cordón, en los extramuros de Montevideo (hoy Av. 18 de Julio esq. Vázquez), siendo sus padrinos los abuelos maternos Manuel Vázquez de España y Petrona Palacios (Libro de Bautismos de la Vice Parroquia de Nuestra Señora del Carmen la Mayor, fo. 129 vto.).
Estudió en sus primeros años en Montevideo, “en época que no había escuelas públicas por el Estado”, con Francisco Calabuig y Juan Manuel Besnes Irigoyen, pagando su padre “una mensualidad”.
Sus memorias, escritas en 1870 en su chacra de Garzón, han sido la fuente primaria para la investigación objeto de este trabajo.
Se trata de un mensaje dirigido a sus hijos, que incluye una síntesis autobiográfica y una suerte de memoria explicativa del inicio y evolución de sus actividades comerciales y ganaderas en el departamento de Rocha, a partir de su vínculo laboral, societario y luego familiar, con la familia Barrios, explayándose particularmente en el detalle de los bienes perdidos a causa de la Guerra Grande. Contiene también profundas reflexiones personales acerca de la importancia de la institución familiar, la crianza de los hijos, las ventajas de la instrucción y de la práctica en el trabajo, la solidaridad, la religión, la democracia y los valores cívicos.
Incluye interesantes datos sobre valores del ganado, salarios y precios de esclavos en esa época, así como la transcripción de varios documentos (partidas de estado civil, contratos de compraventa y sociedad).
4. Nicolás Gabito Vázquez de España, el primer Gabito radicado en Rocha
En 1826 Juana Vázquez de España, con numerosa prole, deja Montevideo y se radica en la Villa de Guadalupe (Canelones), donde fallecería poco después, el 21 de enero de 1828.
En el mismo año de 1826, el mayor de sus hijos, Nicolás Gabito, con 15 años y huérfano de padre, es mandado a Rocha acompañando a Santiago Alonso (“también realista y natural de Castilla la Vieja”) para trabajar como dependiente en “una casa de tienda de Géneros mercantiles” que éste había fundado en sociedad con Víctor Barrios. Se nos ocurre que ese fue el inicio de la “Tienda Barrios”de la ciudad de Rocha.
Allí trabaja como “dependiente y a méritos, ganando solamente la ropa que vestía” hasta el 30 de noviembre de 1828, en que es habilitado “al tercio de las utilidades” en el comercio de Víctor Barrios y en noviembre de 1832 se asocia éste “a partir ganancias”, es decir, al 50% las utilidades generadas.
Resulta interesante conocer que en 1829 Santiago Alonso, quien lo había traído a Rocha, lo invita a irse con él a España, negándose a hacerlo y optando por permanecer en su tierra de adopción.
Afirma en otro pasaje: “he sido más feliz con mi elección, que con los bienes de fortuna si los poseyera, estando tan connaturalizado que los prefiero con sus habitantes (los rochenses) a la capital de mi nacimiento, por su estilo modesto, liberal y cariñoso”.
El 7 de agosto de 1834 se disuelve la sociedad de Víctor Barrios y Nicolás Gabito, quedando éste como único propietario del comercio, sin perjuicio de haber suscrito documento de adeudo a favor del aquel, autorizado por el Esc. Domingo Arboleya.
El 21 de febrero de 1835 Nicolás Gavito adquiere el “rancho de los antiguos pobladores, situado en la plaza pública de Rocha, comprado a la Sucesión de Don Manuel Rocha y Doña María Antonia Fabra su esposa”. Fue este el origen de la propiedad que por muchos años tuvo esta familia en la esquina de las actuales calles José P. Ramírez y Ribot, donde además de casa habitación, hubo cuadra de diligencia.
5. Algunas curiosidades y datos históricos de interés local
En 1826 le tomó a Nicolás Gabito cuatro días (del 10 al 14 de agosto), ir de Canelones a Rocha, pasando por Minas. Estimó, con llamativa exactitud, que la distancia de Rocha a Montevideo, por esa vía, era de “55 leguas castellanas” (275 km aproximadamente).
Recuerda que “Rocha en aquel tiempo era una población muy reducida, estando en un completo retraso, tanto de hombres de conocimiento, especialmente en el comercio, como en otras distintas materias”.
La propiedad adquirida por Gabito frente a la plaza de Rocha en 1835 le costó $ 830, mas $ 33 de “alcabala” y $ 8 de escritura. Menciona que hubo otros interesados en la compra (Marcelo López y Francisco Talayer) y detalla las reformas que hizo y lo que le costaron, estimando en $ 4 el valor de la cal y $ 16 o 18 el del millar de ladrillos.
El 3 de noviembre de 1837, en la partición de la sucesión de su padre Toribio Barrios, se adjudica a su esposa Julia Barrios Pérez, 963 cuadras de campo “de la Estancia de Garzón”, “10 cuadras de frente y 15 de fondo en la chacra que fue del finado don Francisco Brañas”, 388 cabezas de ganado, una carreta, “una olla grande de hacer jabón” y “una mulata llamada Cayetana de edad de 14 años”.
Las piezas de las “poblaciones” del campo de Garzón, cuyas dimensiones mide por “varas”, eran, una de “terrón” y las demás de “palo a pique”. En los potreros, cuyas dimensiones mide por “cuadras”, se usaba el “zanjeado”. Detalla el ganado vacuno, lanar, equinos y “mulas de andar para la carreta”. Algunos precios por cabeza: ganado de cría $ 3; novillos $ 4; lecheras $ 5; “bueyes aradores” $ 7; caballos $ 6; padrillo $ 12; mulas $ 8; lanares $ 0,50.
Alude a la Guerra Grande como “la guerra civil de los 9 años”, fijando su comienzo en 1842 y relata cómo un ex socio de apellido Inchauspe, “viendo el mal estado del país por la invasión del Gral. Dn. Manuel Oribe y (porque) ya un Coronel Mendoza con otros Jefes, le habían sacado del establecimiento algunos artículos que no le pagaron, como a mí y a varios comerciantes”,se fue para Europa llevando 5000 patacones, dejando el resto del comercio a su primo Pedro Castaño.
Detalla también los “esclavos que perdí en la guerra civil, libertados los varones por el Gral. Don Fructuoso Rivera en Diciembre de 1842 y las hembras por el Gral. Don Manuel Oribe, estando las familias emigradas en Minas por 1848”; “El Cnel. Don Francisco Márquez y el Mayor Don Vicente Carrión, sin consideración ninguna, me llevaron los negros varones”. Cita los nombres de cinco esclavos “perdidos” y detalla el valor de cada uno, conforme a los títulos de propiedad por los que los hubo (compraventa, permuta, sucesión), entre 250 y 416 pesos. Incluye también el caso de “Evaristo, pupilo comprado a Don Víctor Barrios en $ 200; deduzco por el tiempo que me hizo de servicio $ 100 y quedan $ 100”. Tasa en $ 250 a Cayetana, “parda adjudicada en la hijuela paterna a mi esposa y consta su copia”.
También, bajo el título “Exigencias arbitrarias, violación a los sagrados derechos y a la propiedad particular del ciudadano civil”, consigna las siguientes exacciones:
1835, Noviembre 24: “400 pesos plata que entregué al carrero Ignacio Villanueva para Don Antonio Rius, los que me sustrajo en la chacra del padre por San Carlos y que por servir a Don Francisco de los Santos que me pidió le abonase por él a Rius $ 500 los perdí completamente”;
1838, Agosto 2: “El Comandante Don Antonio Mendoza” (ver detalle) $ 45,48;
1839, Julio 28: “El Coronel Don Leonardo Olivera” (ver detalle) $ 69,68;
1839, Noviembre 9: “El Coronel Don Venancio Flores $ 150 pesos plata su recibo de esta fecha siendo Alcalde Don Victoriano Graña. La exigencia terminante de Flores era de $ 200 y por este amigo quedó en $ 150, nada se cobró y quedó el recibo en tramitación”;
1843, Marzo 15: “El Coronel Don Fortunato Silva, $ 200 entregados en oro al Coronel Don Francisco Márquez de un modo violento y arbitrario”;
1853, Noviembre: “10 vaquillonas que Don Demetrio Correa, siendo Jefe Político cuando la destitución de la Presidencia de Giró, me carneó en la chacra y entregó los cueros, sebo y grasa y un vale”;
1861, Mayo 16: vende a Gabriel González los “bonos de la deuda consolidada por indemnización de perjuicios ajenos que reclamé, siendo tarde para los míos y otros que reclamé también como apoderado por mi sustituto Don Manuel Ma. Aguiar. Todo no pasó de la tramitación y el Gobierno tiró a lo último un Decreto haciendo cesar dichas reclamaciones”.
6. La estirpe Gabito Barrios en Rocha
Nicolás Gabito se había casado el 2 de setiembre de 1833 en Rocha con Julia Francisca Barrios Pérez, nacida el 16 de marzo de 1816, hija de Toribio Barrios y María Pérez Brañas, y hermana de su socio Víctor Barrios.
De dicho matrimonio nacieron Francisco Antonio, Saturnina, Tomás y Donato Gabito Barrios, dando así origen a esta estirpe en nuestro departamento.
Ellos fueron los primeros Gabito nacidos en Rocha y su descendencia puede ser reconstruida a partir de las inscripciones en el libro de bautismos de la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios y de las partidas de nacimiento del Registro de Estado Civil, tarea que dejamos en manos de otros interesados en investigar las respectivas líneas genealógicas.
Sólo diremos, a modo de advertencia, que los Gabito y los Barrios “se cruzan” más de una vez, por lo que hay diferentes generaciones o “tandas” de hermanos que llevan el apellido Gabito Barrios, repitiéndose además con frecuencia los nombres de pila, lo que ha llevado a no pocas confusiones.
En cuanto al autor de esta nota, a título de ejemplo, resulta ser chozno de Nicolás Gabito Vázquez de España, tataranieto de Francisco Antonio Gabito Barrios, bisnieto de Julio Adelino Gabito Barrios, nieto de Juan Manuel Gabito González e hijo de Julio Antonio Gabito Farías (1921 – 1988).

7. Participación política en el s. XIX de algunos de los integrantes de esta familia
Patricio Gabito Vázquez (hermano de Nicolás) formó parte del ejército sitiador de Oribe en 1849, como integrante de la Guardia Nacional de Caballería, con funciones de Policía, como Comisario de Canelón Grande, según registros compulsados por Mateo Magariños de Mello (“El Gobierno del Cerrito”, T II pág. 1070).
Agustín Gabito aparece revistando también en las fuerzas de Oribe en 1842 con el grado de Alférez en la División Maldonado, así como Nicolás Gabito en 1848 con grado de Tte. 1º (Magariños de Mello, ob. cit., pág. 1119 a 1121).
Es conocido que Emiliano Gabito integró la comisión local que llevó adelante las gestiones que culminaron con la ley de 1880, por la que se creó el departamento de Rocha y se hizo efectiva su segregación de Maldonado el 1º de agosto de 1881.
Finalmente, tiene carácter emblemático para la familia y el nacionalismo de Rocha, la muerte de Nicolás Gabito (nieto del anteriormente nombrado), junto a Aparicio Saravia, en el combate de Masoller.
Se transcribe a continuación una postal con su fotografía (tal como se estilaba en la época), en la que es descrito como “Heroico soldado de la libertad y el derecho, caído en los campos de Masoller el 1º de setiembre de 1904”.
.