SUMARIO: 1. Presentación – 2. Denis Alfredo Milar – 3. Daniel Felipe Revelez – 4. Fernando “Chiqui” Rodríguez – 5. Roberto Gonzalvo – 6. Daniel Olid – 7.Gerardo Machado – 8. Selecciones juveniles – 9. Casos atípicos – 10. Fuentes consultadas – 11. Agradecimientos .

Uruguayos campeones de América y del mundoesforzados atletas que acaban de triunfarlos clarines que dieron las dianas de Colombesmás allá de los Andes, volvieron a sonar….”

1. Presentación 

Siendo este un año de mundial de fútbol, en esta edición el artículo de la Revista Histórica Rochense va dedicado a recordar a los jugadores de fútbol de nuestra ciudad que alguna vez defendieron la gloriosa casaca celeste del seleccionado nacional, al decir de los relatores “la más linda” o “la celeste de todos”.

Esperemos no olvidar a ninguno, a los que jugaron en la selección mayor y a los que han integrado las distintas representaciones juveniles en todas sus categorías, como también un capítulo a los “especiales”.

2. Denis Alfredo Milar

Milar es el único jugador rochense que participó en un Mundial, el que se jugó en Alemania en 1974, donde ocurrió una de las performances más magras de nuestro combinado nacional.

Nacido en el barrio Cecilio Costa, modesto en su manera de ser dentro y fuera de las canchas de     fútbol, de   bajo   perfil,  sin   buscar protagonismos, Denis Milar es el jugador rochense más laureado de nuestro fútbol.

La imagen de Denis Milar en una de las “figuritas” de la selección uruguaya en el album del mundial de Alemania 1974

Sus comienzos fueron en baby fútbol en el equipo de La Estiva, luego con 14 años saltó a la primera división del Club Nacional de Fútbol de Rocha, el que presidía el recordado Esc. Lino E. Silvera, siendo el director técnico el “Chiquito” Rosalío Machado.

Con 18 años ya defendía los colores celestes de Rocha en el torneo del Este, su actuación en el mismo lo catapulta al fútbol grande, llegando a la capital y a la esfera profesional.

Comienza una larga serie de éxitos, primero en el Rampla Juniors de la Villa del Cerro, luego con la negra y azul del glorioso Liverpool con quien sale vice campeón uruguayo y segundo goleador del máximo torneo de nuestro país.

El exterior es el siguiente peldaño de su carrera, se va al Granada de España donde juega tres temporadas, vuelve a nuestro país y lo hace defendiendo la tricolor del Club Nacional, ahí los títulos se suceden en forma impresionante, es Campeón Uruguayo, de América y del Mundo.

Con la casaca uruguaya juega 40 partidos, entre eliminatorias, amistosos, Copa América de 1979 y Mundial de 1974.

Vuelve al fútbol rochense, y esta vez el rubio y espigado número diez, con su clase, su maestría, su sapiencia, se cubre su pecho con la casaca celeste de nuestro combinado donde va a ser campeón del Este en los torneos de 1983 y 1984. En marzo de 1984 cuando nuestro fútbol obtiene su segundo título de mejores del Interior, Milar fue el cerebro y el conductor del seleccionado campeón. Nuevamente será campeón del Este en 1988 y vice campeón del Interior.

En   Rocha, equipo que   defiende   Denis  Milar   –   “el   Mini   Mini”-   equipo que se consagra campeón. En sus inicios lo había sido con Nacional, cuando vuelve lo es con el Atlético Rocha y con el linajudo Palermo.

Con los palermitanos son campeones en todos los torneos que disputan, el local de la Liga Rochense, el Departamental de Clubes, los zonales del Este y vuelve a retirar su título de campeón del Interior, esta vez de clubes.

Pasea su calidad y su gallardía por Ecuador jugando en la Universidad de Quito y en Chile con la casaca del San Luis de Quillota.

En nuestro medio también lo hizo en el Deportivo Tabaré, el club de su barrio, y en el Rampla de La Estiva.

Milar fue decisivo en las eliminatorias para el torneo Mundial de Alemania 1974, convirtiendo el gol que le diera a Uruguay el pasaje al mismo frente a la selección de Ecuador el 8 de julio de 1973 en el Estadio Centenario, el cuarto tanto.

Esa tarde defendieron a Uruguay Héctor Santos, Gustavo de Simone, Juan   Masnik, Luis   Ubiña, Alberto     Cardaccio,   Mario  Zoryes,   Luis   Cubilla, Francisco Bertocchi, Fernando Morena, Víctor Esparrago y Denis Alfredo Milar siendo el director técnico compatriota era Hugo Bagnulo.

Uruguay ganó 4 a 0, siendo autores de los goles Fernando Morena en dos oportunidades, Luis Cubilla y Denis Milar.

En el mundial de Alemania, Milar en el primer partido frente a la selección de Holanda el 15 de junio ingresa sustituyendo a Luis Cubilla, partido jugado en Hannover, y donde los celestes pierden frente a los holandeses por 2 tantos a 0.

En el segundo partido también jugado en Hannover, el 19 de junio lo   hace   como   titular  frente  a   Bulgaria,   encuentro   que   finaliza   empatado   en   un   tanto,   siendo la   formación   celeste con   Mazurkiewicz,     Jauregui,   Garisto,     Pablo Forlán, Espárrago, Pavoni, Denis Milar, Mantegazza, Morena, Rocha y Romeo Corbo y el técnico lo era Roberto Porta. El tanto uruguayo que marcó  el   agónico     empate sobre   el   final   del   partido fue   realizado   por   Elbio “Chivo” Pavoni, histórico jugador de Independiente de Argentina, varias veces campeón de América y del mundo con dicho club.

El tercer y último encuentro que jugaron en ese mundial los uruguayos fue el 23 de junio frente a la representación de Suecia en el la ciudad de Düsseldorf, esta vez siendo derrotados por 3 goles a 0, por Uruguay jugaron   Mazurkiewicz,   Baudilio   Jauregui,   Luis   Garisto   luego   Juan   Masnik,     Pablo   Forlán, Víctor Espárrago,   Ricardo     Pavoni,   Denis  Milar,  Walter Mantegazza, Fernando Morena, Pedro Rocha, Romeo Corbo sustituido por Luis Cubilla.

Defendió al seleccionado celeste además de las Eliminatorias y el Mundial, frente a Chile en la Copa Pinto Durán de 1975 y la de 1979,

En la Copa América de 1979 lo hace en los dos partidos frente a la selección del Paraguay, dirigidos técnicamente por Roque Gastón Máspoli, integrando el equipo Rodolfo Rodríguez, Domingo Cáceres, Hugo de León, Víctor Diogo, Nelson Agresta, Washington González, Alberto Bica, Denis Milar, Daniel Alonso luego Ernesto Vargas, Eduardo de la Peña y Ruben Paz. Se jugó el primer partido en Asunción donde empataron en cero gol, el segundo el 26 de setiembre, en el Centenario, con el resultado de 2 a 2, siendo autores de los goles celestes Denis Milar y Paz.

3. Daniel Felipe Revelez

El “Zorro” Daniel Felipe Revelez, nacido en nuestra ciudad el 30 de setiembre de 1959, defendió la selección de Uruguay en juveniles y mayores en amistosos, sudamericanos y mundiales, totalizando 21 partidos con la casaca celeste y tres goles, una con la mayor y dos con la juvenil.

Jugador surgido en el Club Social y Deportivo La Rural, el equipo de la casaca roja de nuestra ciudad, luego pasó al Nacional del Esc. Lino Silvera y ahí dio el paso al fútbol grande, el capitalino.

El equipo técnico de Raúl Bentancort y el Profesor Luis Gesto realizó una movida a nivel nacional desarrollando campamentos donde fueron buscando jugadores para ir formando un gran plantel a nivel juvenil para la disputa de los sudamericanos y luego a los mundiales al obtener las clasificaciones   correspondientes   en   un   ciclo   histórico   del   fútbol  uruguayo   a nivel juvenil.

En esa ocasión el rochense Revelez pasó a integrar los planteles celestes que primero disputaron el Torneo Juvenil del Plata en el verano de 1979 en Montevideo, donde Uruguay fuera el Campeón obteniendo por 6ª. vez ese preciado título de campeón.

El plantel de 1979 lo integraron Fernando Álvez, Mario Viera, Domingo Cáceres, Daniel Felipe Revelez, Héctor Molina, Miguel Bossio, Arsenio Luzardo, Luis Güelmo, Daniel Martínez, Ernesto Vargas, Guillermo Massetti, Jorge Barrios, Edison Pérez, Ruben Paz, Roberto Roo, Ricardo Viera, Juan Pereira, Luis Acosta y Nelson Alaguich.

En la primavera del año 1979 se juega en Japón el Mundial Juvenil, y Revelez vuelve a integrar el equipo celeste.

El partido debut de dicho certamen es frente a la selección de Guinea, donde gana Uruguay por 4 goles a 1, dos de los cuales los anota nuestro coterráneo. Uruguay en esa tarde nipona forma con Fernando Álvez, Domingo Cáceres, Nelson Alaguich, Daniel Martínez, Héctor Molina, Sergio González, Daniel Felipe Revelez, Ernesto Vargas, Jorge Barrios, Ricardo Viera y Rubén Paz.

Uruguay termina 3º. en el campeonato, habiendo perdido un solo partido y fue frente a la selección de Argentina que ya tenía jugando a su estrella Diego Armando Maradona y que fueron los campeones.

En la temporada de 1989 se hace cargo del seleccionado mayor de Uruguay el Maestro Oscar Tabárez, jugando varios amistosos ante selecciones como la de Italia, Ecuador, Bolivia – ante ambas con partidos de local y visitante -, frente a Chile, integrando el equipo titular Felipe Revelez.

También integra el elenco que comienza la Copa América de 1989 que se jugara en Brasil, partido frente a la representación de Ecuador, siguiendo en la parte técnica el maestro Oscar Tabárez, formando el celeste con Zeoli, Revelez y Hugo de León, José Herrera, luego Pablo Bengochea, Ostolaza, Alfonso Domínguez, Antonio Alzamendi, Gabriel Correa, Carlos Aguilera, Ruben Paz y Ruben Sosa.

También juega la Copa América del año 1991 disputada en Chile donde la selección de Uruguay queda eliminada en la primera fase.

Disputó también los partidos previos al mundial de Italia 1990 frente a Colombia, la Copa Malboro frente a México, y a Alemania Federal, en el que Revelez convierte el tercer gol de Uruguay, partido que termina con un empate en 3 goles.

Integra después el plantel celeste que disputa el mundial de Italia con Fernando Álvez, Hugo de León, Nelson Gutiérrez, José Herrera, José Perdomo, Alfonso Domínguez, Antonio Alzamendi, Santiago Ostolaza, Enzo Francescoli, Ruben Paz, Ruben Sosa, Eduardo Pereira, José Pintos Saldanha, Gabriel Correa, Pablo Bengoechea, Sergio Martínez, Carlos Aguilera, Daniel Fonseca, Ruben Pereira, William Castro y Javier Zeoli, teniendo como técnico al maestro Oscar W. Tabárez.

En el fútbol capitalino Felipe Daniel Revelez defendió las casacas de Bella Vista en 1979 luego pasó al Deportivo Cali de Colombia, Chacarita Juniors de Argentina, Danubio, vuelve a Bellla Vista, pasa al Club Nacional de Fútbol, con el que obtuvo los títulos de campeón uruguayo, de   América   y   también     del   Mundo en   1988,   siendo una   figura  consular   en   la defensa de los albos por su entrega, su calidad, transformándose en uno de los históricos en la vida del tricolor capitalino, en su última temporada en el fútbol profesional, año 1996, vuelve al equipo de la “Curva”, a Danubio.

Integró en 1990 el equipo ideal de América, seleccionado por la prensa deportiva del continente, dejando este rochense bien alto los prestigios de nuestro balompié.

4. Fernando Rodríguez

El “Chiqui” Fernando Rodríguez que en nuestro medio defendió la blusa alba de Nacional y la selección juvenil rochense con la que fue campeón del Este, pasó a militar en los tricolores de Montevideo en la 4ª. División que dirigía el “Chino” Héctor Salvá y ahí dio el salto a la celeste juvenil de Uruguay.

Jugó el sudamericano juvenil de 1992 en la ciudad de Medellín, Colombia, siendo dirigidos técnicamente por Ángel Castelnoble, torneo que son vice campeones invictos perdiendo el título con Brasil por gol average.

Al año siguiente, 1993, Fernando Rodríguez integra el equipo de Uruguay al Mundial Juvenil que se disputa en Australia, otra vez con la conducción técnica del “Bebe” Castelnoble, esta vez la mala suerte les hace   perder  en   forma  increíble   el   pasaje  a   la   final   frente  a   los   locales,   Australia, al comenzar a regir el famoso “Gol de Oro”, o sea cuando en el alargue un equipo convertía un gol el partido terminaba inmediatamente con el triunfo de que quien lo hiciera. El campeón fue la representación de Brasil.

El plantel de Uruguay lo integraron Sergio Martínez, Marcos Madruga,   Nelson Olveira,     Diego  López, Tabaré Silva,  Edgardo   Adinolfi,   Sergio Sena,   Fabián O´Neill,   Rodrigo   Lemos,   Alejandro   Márquez,   Fernando Correa, Javier Menéndez, Néstor Correa, Alejandro Traversa,Gabriel Álvez, Javier Delgado, Marcelo Dapueto y el “Chiqui” Fernando Rodríguez.

5. Roberto Gonzalvo

El “Canario” o el “Galva” Roberto Gonzalvo nació en el barrio José Machado. Fue defensor en nuestro medio de las casacas de Lavalleja y de Nacional, obteniendo el título de campeón del Este con la celeste del combinado rochense.

A comienzos de la década del cincuenta pasó a defender al equipo de Peñarol donde estuvo casi diez temporadas con la aurinegra, en la que ganó varios torneos uruguayos, estando en el primer año del primer Quinquenio aurinegro. También obtuvo la Copa Montevideo.

Cuando dejó a Peñarol pasó al Centro Atlético Fénix, luego al 9 de Octubre de Ecuador y de ahí al Club de   sus   comienzos,   Lavalleja   de   Rocha, donde  finalizó     su   carrera como   jugador siendo campeón de la temporada de 1965. El “Galva” también fue director técnico en la vecina localidad de San Carlos y del combinado de Rocha. El viernes 18 de Julio de 1958, Gonzalvo se puso la celeste uruguaya en el partido revancha jugado frente a la selección de Rosario, Argentina. Los partidos de uruguayos y los rosarinos argentinos eran anuales y tradicionales, jugándose uno en nuestro país y otros en la ciudad rosarina.

Ese día, fecha patria nacional, aniversario de la inauguración del Estadio Centenario, ante unas 20.000 personas, con la conducción del juez internacional mundialista Esteban Marino, Uruguay formó con Luis Radiche al arco, Esteban Álvarez y Climaco Rodríguez; Tomás Rolan, Omar Ferreira, en el segundo tiempo O. Vázquez y Roberto Gonzalvo; A. Vázquez, Héctor Demarco, Manuel Pedersen luego C: Collazo, Héctor Landaco substituido por Zelmar Aguilera y Carlos Borges. Ganó Uruguay por uno a cero, gol de Héctor Demarco, jugador de Defensor, de tiro penal.

En ese partido además se da un hecho curioso, histórico, juegan de marcadores de punta en el combinado de Uruguay dos rochenses, los dos nacidos en el Barrio José Machado, Tomás Rolan por la derecha y Roberto Gonzalvo por la izquierda.

6. Daniel Olid

Daniel Olid, comenzó su carrera futbolística como golero con tan solo 14 años defendiendo el arco del Danubio F.C. de la 1ª. Divisional “B” de la Liga Rochense de Fútbol, pasando luego al Palermo Fútbol club cuando éste lograra su primer campeonato de 1ª. División.

Pasaluegoadefenderalequipode Belvedere de Montevideo, el Liverpool Fútbol Club, después al equipo de la Villa, Rampla Juniors F.C. y ahí es citado para jugar en el sudamericano juvenil del año 1971, en Asunción Paraguay.

Uruguay fue vice campeón, perdió el campeonato por el gol average con   la   representación local   del   Paraguay,   con   quien   jugó   la   final   que   finalizó empatada en cero gol.

Los partidos se jugaron en el mítico Estadio guaraní de Puerto Sajonia de la capital Asunción.

El director técnico de Uruguay lo fue Rodolfo Zamora y el goleador celeste Ricardo Islas.

El plantel celeste lo integraron además de Daniel Olid, Washington Areco, Héctor Resola, Miguel Mansilla, Jorge Fanys, Ruben Suárez, Ricardo Islas, Luis Angrisini, Carlos Cabrera, Gustavo Dittman, Richard Forlán, Jorge Fossatti, Omar Garatte, Daniel González, Santos González, Héctor Loureiro, Carlos Luthar, Julio Pereira, Miguel Ángel Piazza, Jorge Rivero, Carlos Trasante y Washington Vargas.

Daniel Olid además de jugar en Montevideo lo hizo en Buenos Aires, en el Club El Porvenir, la institución decana de la A.F.A.

Cuando dejó la parte activa volvió a Rocha como director técnico donde dirigió varios clubes y selecciones de Rocha y también estuvo en el Rocha Fútbol Club y como Director de Deportes de la Comuna departamental.

7. Gerardo Machado

Gerardo Machado – que en nuestro medio vistiera varias casacas de clubes de la Liga Rochense de Fútbol entre ellas la del Deportivo Artigas y la del Club Atlético Lavalleja, siendo juvenil y defendiendo al Club Huracán Buceo de Montevideo – fue citado para defender la casaca celeste de Uruguay en un torneo especial que se jugara en el mes de febrero de 1986, en Qatar.

En el mismo participaron las selecciones de Marruecos, Italia, Brasil, Alemania, Egipto, Argelia, la local de Qatar y Uruguay.

Fue   campeón   Marruecos   que   derrotó en   la   final   a   los   uruguayos   que   fueran los vice campeones.

El cuerpo técnico compatriota lo integraron Luis Ayala como responsable técnico y el profesor Radamés Ventura como preparador físico.

El     plantel celeste lo   integraron   jugadores   que   luego   serían  figuras en   el concierto nacional e internacional, varios de los cuales fueran los cam-peones de la Copa Libertadores de 1987 con el Club Peñarol y otros exitosos técnicos del proceso juvenil del Maestro Tabárez como Fabián Coito.

Los goleros fueron Jorge Roverano, Fernando Baleato y Oscar Ferro, defensas Enrique Saravia, Gustavo Matosas, Fabián Coito, Alejandro Barón, Carlos Godoy, Néstor Goncalvez, Gerardo Sosa, Miguel Santos y Nelson Cabrera, volantes Gabriel Correa, José Freire, Juan Goñi, Daniel Facioli, Roberto Rodríguez, Gustavo Poyet y GERARDO MACHADO, y los delanteros Daniel Vidal, Alberto Bombassi, Álvaro Izquierdo, Luis Noé, Mario Orta, Jorge Villar y Hugo Savani.

En el partido frente a la selección de Egipto, jugado en Doha, estadio de Al Ahili, ante 15.000 espectadores, los celestes que ganaron por 2 goles a 0, formaron con Oscar Ferro, Néstor Goncalvez y Gustavo Matosas, Miguel Santos, Gabriel Correa y Nelson Cabrera, Gerardo MACHADO, Hernández, Gustavo Poyet, José Freire y Jorge Villar.

Ingresaron Daniel Vidal por Villar y Roberto Rodríguez por Correa, siendo el autor de los dos goles Gustavo Poyet.

El diario El País que había enviado un periodista a cubrir el torneo, sobre ese partido y la actuación de Gerardo Machado escribió: “El mejor jugador de la cancha Machado. Machado, táctica y técnicamente brillante. Se comió la cancha. El mejor de todos. Formidable tarea de Machado, Hernández y Correa.

8. En selecciones juveniles

Son varios los jugadores oriundos de nuestra ciudad que han defendido en alguna oportunidad o han sido citados para integrar planteles pre seleccionados o seleccionados para la disputa de giras o torneos especiales.

Esa lista la integran Rodrigo Sanguinetti que estuvo en la pre selección sub 17 para el mundial del año 2005, Agustín Pertusso en la sub 19 del 2017, el golero del Rocha Fútbol Club, Álvaro García en la selección sub 23 en el amistoso frente a la selección mayor el 19 de junio de 2007.

Joaquín Fernández integró la selección sub 18 en el 2017, y en el año 2018, integró el combinado que jugó en la República China la Panda Cup. El plantel lo integraron Mauro Silveira, Brian Ferreira, Emiliano Ancheta, Juan Manuel Figueroa, Ignacio Laquintana, Joaquín Fernández, Francisco Ginella, Thomás Chacón, Maximiliano Rodríguez, Maximiliano Araujo y Nicolás Schiappacasse, dirigidos por Gustavo Ferreira. Uruguay enfrentó a Inglaterra, Hungría y China, empató el primero y perdió los otros dos.

Los hermanos Fratta, Mauricio, golero del baby de Palermo, del Atenas luego de San Carlos, integró el plantel de Uruguay en la Copa México del 2013, su hermano Guillermo, el zaguero jugó en las 1ª. Divisiones de Defensor y de Boston River, y que con la selección juvenil de Uruguay sub   20   realizó una   gira   en   marzo  del   año   2015   por   Portugal,   Uzberkistán   y Francia.

9. Casos atípicos

Son tres casos atípicos de jugadores que estuvieron en las selecciones de Uruguay y que están vinculados con Rocha.

Mario Bergara, “Mariolo”, de familia numerosa de futbolistas, cinco hermanos, nacidos en Montevideo, que sus años de niñez los hicieron en nuestra ciudad, donde vinieron con su madre al quedar ésta viuda y tener que hacerse cargo del campo propiedad familiar. Los Bergara fueron alumnos del Colegio Marista y ahí comenzó Mario a transitar por la carrera futbolística.

En   el   fútbol  oficial, Mario  lo   hizo   en   el   recordado   e   histórico   Club   Atlético     Irineo  de   Espada,     hoy   institución   desafiliada   de   la   Liga   Rochense  

de Fútbol, luego pasó al Montevideo Racing, después a Nacional, e integró selecciones de Uruguay como la del Mundial de Chile, y la del Sudamericano de Guayaquil, Ecuador, en 1959 donde fueran campeones invictos, por lo que como futbolista comenzó en Rocha.

La inversa es el caso de Tomas Rolan, nacido en el Barrio Machado, frente al Tenis, esquina hoy de las calles Hnos. González Longeau y Luis Alberto Muñoz. Cuando niño se radica en Montevideo, en la zona de la

Curva  de   Maroñas,   y   comienza   oficialmente   como   futbolista   en el Danubio Fútbol Club, pasando luego a Independiente de Argentina donde realiza una magnífica carrera llegando a ser campeón de América con los   rojos.  

En varias oportunidades defendió la casaca de Uruguay, nació en Rocha, pero como futbolista en Montevideo.

10. Alberto Martínez

Otro caso es Alberto Ariel Martínez, el brillante y estratega jugador que triunfara en Rocha, Montevideo y Europa. Comenzó su carrera en Irineo de Espada, luego Lavalleja pasando a Rampla Juniors de Montevideo, para luego defender a Peñarol con el que fue vice campeón de América siendo citado para integrar el plantel de Uruguay que enfrentó en Montevideo a las selecciones de Inglaterra y de Checoeslovaquia.

Fuentes Consultadas

Diarios La Gaceta, El Este de Rocha, Diarios capitalinos El Día, La Mañana, El País, Suplemento deportivo de El Día, Revista La Crónica Celeste de El País, archivo del autor.

Agradecimientos

Maestro Carlos Sosa Cañete, Maestra María de los Ángeles Muñoz Brun

Tags: