Acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee protagonista de la Batalla del Río de la Plata1

Jesús Perdomo

SUMARIO: 1. El primer topónimo – 2. El pago de Castillos y los trabajadores – 3. Se equivocó la bandera – 4. Los laburantes del Palmar – 5. De médanos y cañonazos

 

1. El primer topónimo

 

¿Cuánta antigüedad le podemos calcular a la palabra “CASTILLOS” usada como topónimo, es decir, nombre que identifica un punto geográfico?

“Castillos” tal vez sea el topónimo más antiguo y estable en toda la extensa área del Río de la Plata. Veamos.

“El Río de la Plata fue descubierto por el piloto español Juan Díaz de Solís en 1516…”. Esta es la verdad aceptada, oficial, legal, pero… ¡falsa! Porque, la primera expedición europea que ingresó al Río de la Plata era portuguesa y venía – circunstancialmente- comandada por el cosmógrafo italiano Américo Vespucci. Fue a fines de febrero de 1502. El hombre, cuyo nombre- merecido o no- ostenta todo nuestro continente, descubrió nuestro ancho Río de la Plata. Leer el resto de la entrada »

Tags:

La estancia de Marcelino Díaz, en el “Potrero Grande”, perdura como mudo testigo de algunos acontecimientos históricos que la tradición oral poco a poco lleva hacia el camino de la leyenda. Fotografía Lucio S. Ferreira. (1998).1

Félix Flügel

SUMARIO: 1. Presentación – 2. ¿Quién era Juan Larrosa? – 3. El episodio del “Ala Blanca” – 4. La revolución de Adalberto Correa – 5. El trágico final de Juan Larrosa

 

1. Presentación

 

El “Potrero Grande” es una gran rinconada ubicada al noreste del departamento, rodeada por los esteros y bañados de Santa Teresa, Los Indios y Las Maravillas. Hasta mediados del siglo pasado a este paraje sólo se entraba y se salía por el estrecho o boca que está hacia el este, cerca del mar conocido como La Angostura. Este entorno geográfico condicionó la vida en este lugar. Aquí encontraron los pueblos aborígenes (los indios de los cerritos) el hábitat ideal para desarrollar una cultura basada en el aprovechamiento de los recursos naturales mediante la caza, la pesca y la recolección. Después en estos campos se multiplicó el ganado cimarrón que llegó a contarse  por miles de cabezas. Tras los indios vinieron grupos esclavistas (los bandeirantes) que terminaron diezmando a esos pobladores y su cultura. En busca de la riqueza ganadera llegaron corambreros, faeneros, troperos y contrabandistas. Leer el resto de la entrada »

1

Juan Eduardo Paciello

“Se la storia degli italiani in Uruguay é stata deter minante per lo sviluppo del paese, allora, é evidente che quella della stampa etnica in lingua italiana che ha accompagnato e rappresentato il mezzo piú efficace per tale contributo.”
Pantaleoni Sergi

 

SUMARIO: 1. A modo de introducción – 2. Desarrollo de la sede social – 3. Solicitud de afiliación – 4. Algo del “Mutuo Soccorso”, mutualismo en serio – 5. La personería jurídica – 6.La vida cotidiana de la colectividad a fines del S. XIX y en las primeras décadas del siglo XX – 7. Declive y resurrección

 

1. A modo de introducción

 

Las sierras, las playas, un sol naciente y un departamento joven aún por despertar. Lluvia de emigrados provenientes de Italia buscando un amanecer para sus vidas, un futuro decoroso. Muchos de ellos llegaron a Rocha buscando oportunidades. Esta tierra prometía lo que prometía el futuro uruguayo, se lanzaban a la aventura en busca de un nuevo destino, a veces sin saber adonde estaban llegando, sin saber dónde irían a residir, o ni siquiera donde dormirían al llegar. El asunto era emprender el viaje.

Arribaban los barcos, había una intensa brisa de esperanza en el puerto de Montevideo; la joven y bulliciosa Montevideo del siglo XIX los esperaba. Allí un pregonero les decía dónde buscar soluciones, en la oficina de migraciones los anotaban y ya les decían en qué departamento faltaba mano de obra. Leer el resto de la entrada »

Tags:

Foto tomada instantes antes del fusilamiento1

Alejo Umpiérrez

SUMARIO:  1. En capilla – 2. La pena de muerte desde la colonia hasta la república – 3. El largo camino hacia la abolición – 4. Los novillos de Silveira – 5. A la caza de los asesinos – 6. Juicio y castigo – 7. El último viaje – 8. “Tiren nomás, muchachos” – 9. El después

 

1. En capilla

 

La pena de muerte es tan antigua como la historia de la humanidad. Este año se cumplen 110 años de la abolición de la pena de muerte y 115 años del último fusilamiento de civiles.

Si bien es algo natural para nosotros convivir en una sociedad donde la pena de muerte no existe; ello no es así a nivel mundial. La pena de muerte sobrevive muy campante a lo largo y ancho del mundo y bajo distintas modalidades. Desde las naciones más desarrolladas como EE.UU. donde solo ha sido abolida en algunos estados; hasta en los países del tercer mundo como pueden ser diferentes naciones islámicas. Desde la inyección letal o la silla eléctrica a la lapidación. A lo largo del tiempo han existido diferentes métodos hoy abolidos o caídos en desuso como la guillotina que tuvo su auge durante El Terror, acaecido de 1793 a 1794 en la Francia revolucionaria, donde miles pasaron por el cadalso; o el garrote vil vigente en España hasta 1978 para todo tipo de delitos. Leer el resto de la entrada »

Tags:

Casa de piedra que fuera la pulpería de Francisco Lascano1

Víctor  Velázquez

SUMARIO: 1. Palabras liminares – 2. Los dueños de la tierra – 3. Tetralogía documental – 4. Los fundadores – 5. Los primeros avecindados. La mayoría vascos – 6. De las Tres Islas a Lascano – 7. Voces desde el ayer – 8. Ciento cuarenta y un latidos – 9. Algunos que trascendieron el pago – 10. Santiago – 11. Pueblerinas – 12. Punto de encuentro – 13. A modo de epílogo

 

1. Palabras liminares

Forma parte del departamento de Rocha, pero durante muchos años miró con mayor afecto hacia el vecino Treinta y Tres. Se dice -y no sin razón- que camino a sus 142 años ha sido una localidad muy “atreintaitresinada”.

Tiene su identidad propia y su historia -y su vida- poco tienen que ver con las de las otras cuatro ciudades rochenses: Castillos, Chuy, La Paloma y la propia capital departamental. Parece que fuera más del interior, más del campo, más de la soledad y el aislamiento. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Rodolfo González Rissotto

SUMARIO: 1. Introducción – 2. Creación del departamento de Rocha – 3. Régimen electoral de la Constitución de 1830 – 4. Forma de integración de la Cámara de Senadores hasta 1933 – 5. Senadores elegidos por el Departamento de Rocha entre 1882 y 1933 – 6. Evolución en la integración de la Cámara de Representantes desde 1830 – 7. Diputados elegidos por el Departamento de Rocha entre 1882 y 2015 – 8. Los Gobiernos Departamentales entre 1830 a 1919; principales aspectos – 9- Los Gobiernos Departamentales desde 1919: organización institucional – 10. Autoridades Departamentales elegidas en Rocha entre 1919 y 2015
– 11. Evolución del electorado de Rocha con respecto al resto del país: una tendencia decreciente firme y sostenida a lo largo del tiempo – 12. Conclusiones

1. Introducción

Escribir la historia electoral de un departamento es muy importante, porque esta rama de las ciencias históricas no es habitualmente transitable. Sin embargo, el conocimiento de sus actos y procesos, es de los quehaceres más trascendentes para el conocimiento de la vida de una comunidad.

En los mismos se resuelve el destino de los departamentos por varios años, se sabe del accionar de los partidos y sectores políticos, de los principales dirigentes, de la evolución de las tendencias del electorado y de las oscilaciones, si las hay, a lo largo del tiempo.

Es un fresco de la realidad departamental y contribuye mucho a conocer cuáles fueron las decisiones que en el pasado tomaron los ciudadanos y el cuerpo electoral, en este caso de Rocha, para poder comprender mejor el presente.

Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

rhr10El día 14 de diciembre a las 20:30 horas se realizará la presentación del nuevo ejemplar.

La 10ª edición es una realidad. Se realizará el lanzamiento en el Centro María Élida Marquizo. La presentación estará a cargo del Prof. Néstor De la Llana.
Habrá un espectáculo musical con la presencia del Duo Derecho Viejo, Carlos Malo y Julio Víctor González.
Estarán presente autoridades departamentales y nacionales.
Esta Revista Histórica Rochense ya se puede adquirir en todas las librerías de departamento.

Leer el resto de la entrada »

1

Contra viento y marea. Seguimos saliendo a luz con indisimulable esfuerzo. Y no es solo el económico, sino que el factor tiempo de quién esto escribe – cada vez más escaso – conspira contra la continuidad de la publicación. Conseguir artículos, hacer el seguimiento de los mismos, su posterior corrección, recolectar material gráfico, la negociación de los costos con la editorial, la búsqueda de auspiciantes, la preparación de portadas y el diseño editorial que compartimos desde la supervisión, hasta la arduísima corrección es el iter del proceso. Luego de impresa llegan el momento de organizar las necesarias presentaciones y la distribución de cada ejemplar en todas las librerías del departamento. Una suerte de vía crucis imprescindible si uno quiere ver coronar el éxito de cada ejemplar.  Leer el resto de la entrada »

1

SUMARIO: 1. Memorándum histórico – 2. La partida al Viejo Mundo – 3. El voluntario rochense Pedro Celestino Milano – 4. Versos para Milano – 5. El voluntario, el legionario, nuestro héroe – 6.  La prensa y los agasajos, Cupido aparece en escena 

 

1. Memorándum histórico

 

Nació el 19 de mayo de 1916 (aunque erróneamente en el legajo de la Legión Extranjera figura como fecha de nacimiento el 19 de noviembre de 1917), en el Paraje “La Tala”, proximidades del por aquel entonces Pueblo “18 de julio”, hoy Villa del mismo nombre, donde residían sus padres.

Sus padres fueron Juan Milano y  Baldramina Moreno; éstos llegaron a la zona de San Miguel al comienzo del siglo pasado desde la zona de Lascano, pero los abuelos de Pedro – Agustín Milano y Teresa Temboni -, ya casados llegaron a igual paraje, probablemente a fines del siglo XIX, entrando por el puerto de Paysandú, desplazándose al igual que otras familias de inmigrantes a esta zona de San Miguel.

Concurrió a la Escuela Nº 12 de aquel pueblo, y allí se registró la inscripción siguiente: “Acta Nº 641- año 1927 – Datos Generales : Pedro Celestino Milano, oriental, edad: 11 años – mayo 17 de 1927. Sus padres: Juan Milano y Baldramina Moreno. Egreso: el 18 de marzo de 1931 por exceso de edad.Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

SUMARIO: 1. Introducción – 2. Origen de estas tierras – 3. Proyectos previos de creación de pueblos – 4. El petitorio de Hermógenes Formoso – 5. Surge el 16 de junio – 6. La otra posición: el 19 de abril de 1866 – 7. El después

 

¡SALVE CASTILLOS! (Feliz 150° aniversario)

 

Siglo y medio ha pasado de aquel día

en que el pueblo de Castillos se forjó,

cuando Hermógenes Formoso lo fundó

en los campos que entonces poseía,

y visionario, hacia el futuro lanzaría

la semilla de una siembra venturosa

en esta zona vital y generosa,

para dar a sus hijos la esperanza,

y el tesón y la lucha y la templanza

entre palmas y olas rumorosas…

  Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

SUMARIO: 1. Presentación – 2. Su vida y familia – 3. El periodista – 4. El dirigente deportivo – 5. Su acción en la comunidad – 6. Reconocimientos recibidos – 7. Agradecimientos

 

“Evocando al maestro”

Si es cierto que “los hombres mueren, pero no perecen”, es posible que Don Carlos siga aferrado a los micrófonos de la Difusora, desparramando noticias y comentarios, sobre los principales acontecimientos del quehacer departamental. En junio del 2007 se fue para siempre. Periodista chacarero, noble, entrañable, humilde como pocos y luchador anónimo por las causas grandes o pequeñas del deporte y la sociedad rochense.

Julio Dornel

 

1. Presentación

 

En esta nueva edición de la Revista Histórica Rochense participamos aportando la historia de un muy recordado hombre público, popular periodista y dirigente deportivo, de las décadas del cuarenta al setenta del siglo pasado de Rocha: Carlos Sosa Techera.

Para quienes desde muy chicos conocimos y participamos junto a él de las actividades deportivas y periodísticas, evocarlo en este artículo, es rendirle un homenaje a un grande de una Rocha que se nos fue, dejando huellas muy profundas en nuestra sociedad.

Don Carlos fue un hombre de pueblo, que puso su tarea social y periodística siempre al servicio de la gente, sin mirar banderías políticas, religiosas o deportivas. Consustanciado con los acontecimientos más populares, con los que más gente aglutinaba, luchando por el bienestar de sus coterráneos. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

SUMARIO: 1. Introducción – 2. Las loberías – 3. Los loberos – 4. La noticia del puerto – 5. Las primeras décadas del siglo XX – 6. Episodios marítimos – 7. El naufragio del vapor “Dolores” – 8. Lo que las olas arrojan a la costa – 9. Sepulturas en las dunas – 10. La presencia del Ministro de Industrias – 11. Anotaciones del Archivo – 12. Funcionarios aduaneros en el Polonio entre 1900 a 1930– 13. Vecinos del Polonio a principios del S. XX – 14. Recuerdos de loberos – 15. Reflexión

 

El presente trabajo está dedicado a los trabajadores genuinos del Cabo Polonio, de ayer y hoy. 
Con su diversidad humana, más el temperamento forjado en la mar, islas y dunas dando forma a una postal humana y paisajística única e irrepetible.

 

1. Introducción

 

Pasa el tiempo inexorablemente, nuevas sabidurías arriban a nuestras vidas, las asimilamos, nos introducimos en ellas, más la vorágine de los tiempos modernos que cautivan y atrapan por la evolución de la tecnología y la globalización de las culturas. Otros paradigmas que conducen a nuevos caminos e inducen a soslayar y olvidar nuestros orígenes.

Por lo tanto, pasan las generaciones corriendo riesgo que la pátina del olvido no nos permita recordar de dónde venimos, los orígenes de cada sociedad y ésta es nuestra adversidad frente a la identidad, agravado por la indiferencia.

Por lo reseñado precedentemente, se recogen las historias orales de la “ciencia” llamada memoria colectiva– y de los documentos antiguos para que no fenezcan prontamente.  Leer el resto de la entrada »

Tags:

José Pablo Ramela1

SUMARIO: 1. José Pablo Ramela (1850-1909) – 2. José Pablo Ramela y Rocha – 3. Su vida y su familia – 4 –Ramón Ramela (1837-1916) – 5. Su vida en Rocha – 6. Su familia

 

1. José  Pablo  Ramela  (1850-1909)

Esta es la breve historia de dos hermanos que si bien no nacieron en Rocha, las siempre particulares circunstancias de la vida los acercaron a estas tierras y terminaron constituyéndose  en importantes figuras de su progreso y engrandecimiento.

José Pablo Ramela Laca fue un maragato nacido a mediados del siglo pasado que vivió la mayor parte de su vida en la ciudad de Rocha donde tuvo una muy destacada trayectoria. Nació en la entonces Villa de San José de Mayo el 25 de enero de 1850, según acta inserta en el libro 9 a fs. 59 del archivo de la Catedral de San José.

Era hijo de José Ramela y María Laca, él inmigrante italiano nacido en Oneglia, provincia de Liguria y llegado al Uruguay con Garibaldi en 1837 y ella proveniente de una familia de Montevideo. Leer el resto de la entrada »

Tags:

La cañonera “Gral Rivera” surta en el puerto de Montevideo1

SUMARIO: 1. Una noche de carnaval – 2. El General Pacheco – 3. La política en Rocha – 4. Aquella noche – 5. El General se muere pero no descansa – 6. La cañonera “Rivera” – 7. A la espera de la nave – 8. La partida del General – 9. Un buen paisano.

 

1. Una noche de carnaval

Aquella nochecita cálida del miércoles 15 de febrero de 1899, Agustín de la Cruz Carduz, salió de la sede del Juzgado. Cerró la pesada puerta, sacó una larga llave con una cinta roja que llevaba en el bolsillo y le dio dos vueltas; levantó un grueso libro que había dejado momentáneamente en el suelo y sin muchas ganas ni convicción, avanzó perezosamente por la calle San Miguel.
Realmente hacia calor. Habían regado recién la calle, pero en vez de reparadora frescura, el resultado se parecía mas bien a un pegajoso vapor.
En la plaza, dos vendedores de papelitos y serpentinas ya estaban ubicados, y parecían esperar sin apuro a los clientes de esa noche. Sobre la callejuela, un carro con una armazón de ramas y juncos que pretendían adornarlo y un farol o dos colgados, que buscaban alumbrarlo. Dos muchachones con una lata con agua, se ocupaban de refrescar la cabeza de un resignado caballo con dos claveles rojos sobre sus orejeras. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Sumario: 1. Una imagen que condensa un tiempo y un espacio – 2.Comercios españoles de Rocha – 3. Conclusiones

1. Una imagen que condensa un tiempo y un espacio

En distintos medios especializados en el estudio de la inmigración aparecen  fotos en las que se puede apreciar un mostrador y encima de él una balanza. Detrás del mismo un dependiente ataviado con un guardapolvo. Los rasgos fisonómicos son los típicos de un español.

Hoy presentamos el aporte de la colectividad española,  en un momento fermental de la capital departamental. Surgen entonces nombres, lugares y comercios que hacen a la mejor historia comercial rochense. Cuando la villa de Rocha estrenaba la denominación de ciudad conseguida por obra y gracia de un conjunto de ciudadanos convencidos del destino del solar rochense. Hombres dignos del mejor elogio y revestidos de la tenacidad y vocación de servicio requeridos para llevar adelante la empresa de hacer de la ciudad de Rocha un mejor lugar para vivir. Leer el resto de la entrada »

Tags:

Folleto publicitario1

Juan Antonio Varese

SUMARIO: 1. Los comienzos del turismo – 2. Etapas en el proceso – 3. El turismo en Rocha – 4. El origen de los balnearios – 5. El balneario San Antonio de Rocha

 

“Siempre sentí la belleza y la he admirado donde existe y la he podido ver, tanto en la obra de la naturaleza como en la del hombre y, conocedor del país en su interior, quizá por esa indeclinable posición espiritual, consideré del caso la explotación de sus bellezas naturales, conservándolas, primero, para luego hacerlas accesibles al viajero, explotarlas fina y elegantemente, tratando de sacar de ellas un discreto provecho para el Estado como para el particular y tanto para la cultura como para la economía.”

Horacio Arredondo

 

1. Los comienzos del turismo

 

El turismo, como fenómeno social, ha experimentado grandes transformaciones desde mediados del siglo xix, en que pueden fijarse sus comienzos. Surgió como una de las tantas manifestaciones de la Inglaterra victoriana a consecuencia del desarrollo de los medios de transporte, pudiendo situar su origen en las excursiones organizadas por Thomas Cook, un dinámico empresario ligado al desarrollo del ferrocarril, en procura de conseguir pasajeros para los períodos de poco pasaje mediante el incentivo de asistir a espectáculos y eventos. En 1841, durante la Exposición Internacional de Londres, el incansable Cook trabajó activamente para organizar grupos de visitantes, encargándose de conseguirles alojamiento, comida y paseos guiados. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

rhr-6-web

A nuestros lectores, les informamos que ya está activa en la web la edición Nº 9 de la Revista Histórica Rochense.

También recordamos que pueden ponerse en contacto para adquirir cualquiera de las ediciones en versión papel.

Los saludamos y les deseamos buena lectura!!!

 

 

1

A la memoria de mi madre, María Basilia Contrera, (Lascano, 1926-Montevideo, 1974)

SUMARIO: 1. Algunas consideraciones necesarias – 2. Antecedentes políticos – 3. Las rutas de la invasión – 4. Los ejércitos enfrentados – 5. Guerra y sociedad en la frontera – 6. Antecedentes militares – 7. Desplazamientos iniciales – 8. Combates de caballería – 9. Los cazadores al ataque – 10. Derrota, huida y recomposición – 11. Hombres y perspectivas en la batalla – 12. Análisis militar – 13. El después de la batalla

 

1. Algunas consideraciones necesarias

Aún para los individuos cuya vida cotidiana abundaba en privaciones y sacrificios a principios del siglo XIX, la guerra era una situación límite. La peor en la que se podían encontrar. Es por eso que nos parece conveniente reflexionar sobre la realidad de la guerra. Las cifras de muertos y heridos difícilmente transmiten la imagen de un campo de batalla, con la locura del combate y el después, con los cadáveres mutilados o desfigurados. La mayoría de los caídos en combate asumen posiciones extrañas, aquellas en las que los sorprendió la muerte. Si no están destrozadas sus facciones, boquiabiertos muestran el pánico o la sorpresa. Rígidos y lívidos, aislados o apiñados es la guerra en su expresión más cruda. La guerra implica para el combatiente marchas por lugares hostiles, alimentarse salteado, dormir mal. El combate en sí es el  momento decisivo. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Leonel Falco Frommel

 

SUMARIO: 1. Introducción – 2. De niño a soldado – 3. El naufragio del “Poitou” – 4. Tiempos de fútbol: de Nacional y la Selección Uruguaya a Rocha.

 

1. Introducción

anibal_falco

El historiado, mi padre, nació el 25 de setiembre de 1888 en la 15ª. Sección de Montevideo, Barrio “de los Pocitos” que limitaba con lo que entonces se llamaba “La Aldea”, barrio que según el escribano Ramón Ricardo Pampín comprendía aproximadamente lo que dentro de la nomenclatura actual delimitan la avenida Italia, la calle Gral. Las Heras, la avenida Ramón Anador y el bulevar José Batlle y Ordóñez (ex Propios).

En ese lugar se encontraba la quinta donde se habían instalado por 1860, su abuelo Santiago y su bisabuelo Antonio, oriundos de Valeggia, Provincia de Savona en Italia. En esa quinta situada sobre la actual calle Manuel Quintela, cerca de los fondos del Hospital de Clínicas, nació su padre Antonio y los hermanos de éste, Vicente, María Rosa, Ricardo, Ana María, María Teresa y Ángel Falco Falco; ya que la madre Ángela Falco Morixe, esposa de Santiago, era a su vez prima de éste y tenía el mismo apellido. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Jesús Perdomo

SUMARIO: 1. “Vecino, el Chuy se va con Artigas” – 2. La idea entre churrascos – 3. ¡Ahijuna que se nos vienen! – 4. Echando a andar la idea – 5. ¿Quiénes eran? – 6. Artigas en Santa Teresa – 7. La vuelta del ´64 – 8. El pueblo de Santa Teresa – 9. El campamento de la Redota del ´64 – 10. ¿Qué hacer? – 11. Llega el invasor – 12. Mucho más que cenizas – 13. Nace el Éxodo

 

“En la madrugada de hoy,
doce de octubre del once,
cada uno dijo: ¡me voy!
Será una fecha en el bronce”

 

1. “Vecino: el Chuy se va con Artigas”

 

Vecino de este barrio: Chuy se moviliza para celebrar el día de Artigas con un acto nunca visto en nuestros anales nacionales: revivir, con en una grandiosa representación teatral, el Éxodo del Pueblo Oriental de 1811.

¿Quiénes van a ser los personajes de esta representación? Todos los vecinos de Chuy. El 19, Chuy – de punta a punta- ¡se va con Artigas! Y éstos son los cantos que el pueblo entonará durante la marcha. Aquí estamos repartiendo las letras.

El coche-parlante, en tiempos todavía sin radio local, concitaba unánime atención de parte de los vecinos. Tampoco se conocían los grabadores portátiles: todo se hacía “a pulmón”. Leer el resto de la entrada »

Tags: