Monumento a Luciano Velázquez en la Avenida Artigas de la Villa

Monumento a Luciano Velázquez en la Avenida Artigas de la Villa

Víctor Larrosa Moreira

 SUMARIO: 1. La ventura de un expósito – 2. La Patria y el pago en los tiempos de Don Luciano – 3. El entorno: India Muerta –  4. La leyenda de La Paloma – 5. La herencia de Don Justo Velázquez – 6. La declaración como Pueblo – 7. Elevación a la categoría de Villa – 8. Nomenclátor – 9. Los símbolos. Hacia la construcción de una identidad – 10. Declaración de capital histórica – 11. Personajes inolvidables – 12. El deporte – 13. La creación de un circuito histórico – 14. El presente del pasado

 

1. La ventura de un expósito

 

Corría el Año del Señor de 1833 en los pagos de India Muerta. Años y pagos cargados de leyendas e historias si los hay.

Aquella joven, temerosa pero decidida, el 31 de diciembre decidió desprenderse para siempre del fruto de su vientre engendrado a escondidas. Esa madre jamás podría sospechar que allí se daba inicio a algo que se transformaría en una de las historias de vida más fascinantes de nuestra naciente republica: la historia del “Guacho” Luciano Velázquez.

 “Es de una de las Uriarte…”; “ sin dudas es de gente de plata…” eran los comentarios que se tejían por aquellos tiempos. Es que la tranquila residencia de Don Justo Velázquez, acaudalado hombre de la zona de India Muerta, se había visto conmovida cuando al abrir la puerta tras sentir los llantos, se encontró con aquel niño envuelto en finísimas ropas y con una pequeña esquela que decía: “Su nombre es Luciano, nació el 24 de diciembre”.

Don Justo lo adoptó y le dio su apellido, lo educó, instruyó y preparó para la vida. También le refirió todo lo ocurrido con el amor de un padre verdadero. Él como hombre de bien avanzó en la vida. Con los años contrajo matrimonio con Doña Adelaida Velázquez, unión de la que nació una abundante prole: tuvieron 18 hijos. Al fallecer Don Justo recibió por herencia su patrimonio.

Al envejecer, ya transformado en sus pagos en el respetado Don Luciano, no pudiendo dejar una estancia para cada uno de sus hijos, decide utilizar parte sustancial de su patrimonio para fundar un pueblo, con la idea fija que el apellido del generoso hombre que lo criara y encauzara en la vida perdurara para siempre. Ese es el origen de lo que hoy es Villa Velázquez.

 

 

2. La Patria y el pago en los tiempos de Don Luciano

 

Don Luciano Velázquez y su esposa (fines del S. XIX)

Don Luciano Velázquez y su esposa (fines del S. XIX)

Los campos de India Muerta habían sido mudos testigos hacía poco tiempo atrás del intento de “Frutos” Rivera – por orden de Artigas – de cortar la invasión portuguesa. El 19 de noviembre de 1816 lo intentó sin éxito, pero dando muestras de un coraje extraordinario. Lo hizo con un número escaso de hombres con relación al enemigo y sin más armas que lanzas, bravura y destreza. Carlos Federico Lecor siguió su derrotero y ocupó Montevideo. Comenzaba la dominación portuguesa.

En 1825 con la Cruzada Libertadora, liderada por Juan Antonio Lavalleja a la cabeza de los 33 Orientales, y con las batallas de Rincón de las Gallinas y de Sarandí comenzó el proceso liberador. La Batalla de Rincón significó el envión inicial, un duro golpe a los portugueses y mucha gloria al Brigadier General Fructuoso Rivera.

Aun resonaba en la patria oriental el “declárase írritos, nulos, disueltos y sin ningún valor para siempre…”  de la Declaratoria de la Independencia del 25 de Agosto de 1825, y  el “ Sí, juro” con que se aprobó la primera constitución el 18 de Julio de 1830 y daba inicio a la  Presidencia del Brigadier General Fructuoso Rivera. 1832 vio nacer el primer levantamiento armado del General Juan Antonio Lavalleja, héroe de la Cruzada Libertadora, contra el Presidente Constitucional, iniciando la inestabilidad política que caracterizó a la todo el proceso republicano durante el S. XIX.

Así estaba nuestra nación en sus albores cuando vino al mundo Luciano Velázquez el 24 de Diciembre de 1833.

 

 

3. El entorno: India Muerta

 

 

No existe un registro concreto del nombre India Muerta, solo se sabe que en las primeras escrituras y documentos referidos a la zona ya aparecía mencionada.

Las leyendas han sido y serán el motivo de las más variadas conjeturas. Una la refiere el cronista Isidoro de María quien habla de un ataque del invasor hacia un campamento de indios minuanes y el total aniquilamiento de las indias, únicas ocupantes en ese momento de la toldería, ya que los indios estaban ausentes, dedicados a la caza y a la pesca. Otra narra de una india muerta de viruela, peste que asolaba por aquellos tiempos y que producía terror. La nativa habría sido enterrada a campo abierto y nadie más se acercó al lugar por miedo al contagio.

La tercera – quizás las más probable – es fruto de una investigación reciente que recoge la trasmisión oral de antiguos habitantes que refiere a un extraño túmulo muy cerca de la Estancia “La Tuna”, a escasos kilómetros de Velázquez, la más antigua de la zona. La leyenda cuenta de que en ese lugar fue encontrada por el invasor español una india, quién tenía sobre su pecho un hijo al cual estaba amamantando… aunque estaba muerta.

En esos campos se había afincado a fines del 1700 un brasileño, Don José Velázquez,  con su Pulpería “La Velha Velázquez” quién muy probablemente fuera el padre de Don Justo, abuelo de Luciano y primer antecedente del apellido en la zona que a la postre daría el nombre a nuestra localidad.

 

Ya un mocetón, Luciano habrá visto temblar el suelo de su tierra bajo las cargas de caballería y las descargas de fusilería el 27 de marzo de 1845 que vieron la segunda Batalla de India Muerta. Las ruinas de la pulpería aun permanecen, mudos testigos de aquel combate, que quiso los meandros de la historia que también tuviera al Gral. Fructuoso Rivera como uno de sus principales protagonistas.-

 

 

4. La leyenda de La Paloma

 

 

Las márgenes del Arroyo Sarandí fueron testigos de los campamentos de los ejércitos durante las dos batallas realizadas en el paraje. También fueron preferidas al momento de elegirse el lugar para la construcción del futuro pueblo.

El lugar no era casual. Discurría por aquel paso el camino para ir a Lascano y existía allí una posta de diligencias que era parada obligada para descansar caballos, dormir y aprovisionarse para continuar la marcha.

Contaban los viajeros de la época que al llegar las diligencias era costumbre de que apareciera una mujer de piel negra vestida completamente de blanco que ofrecía a los cansados viajeros café y pasteles, siempre cabizbaja y sin mirar el rostro de sus clientes. Nadie veía su rostro plenamente. A ella, cuyo nombre se desconocía y no recoge la historia,  se le comenzó a llamar  “La Paloma” y quiso la costumbre que los pasajeros se refirieran a la Posta del arroyo Sarandí …de la Paloma, nombre con el que se conoce actualmente.

 

 

5. La herencia de Don Justo Velázquez

 

 

“En la Villa de Nuestra Señora de los Remedios de Rocha, el  16 de Abril de 1855 Don Justo Belasquez (sic) y su esposa Doña Dorotea Barrios deciden por su libre y espontánea voluntad sin otro motivo que el justo cariño que profesan a Luciano Francisco María Belasquez, expósito que han criado y en atención a su buen comportamiento, hacen donación de un terreno, cito (sic) en el vecindario del partido de la India Muerta, ante el escribano Don Felipe Aguerre, otorgando a favor del referido Luciano la correspondiente escritura que autorizada en debida forma se exhibe y mediante a que dicha donación no es excesiva, verdadera y no simulada, no perjudica al fisco ni a terceros y a no haber intervenido en ello miedo, violencia, solo la convicción como lo declararon y en caso necesario firman solemnemente y en ese auto de aprobación se entrega el original al donatario para que use de ella como le convenga y firman.- JUSTO VELAZQUEZ – DOROTEA BARRIOS”

Tenía 21 jóvenes años Luciano Velázquez cuando se hizo cargo de los bienes de sus padres adoptivos manteniendo la misma línea de conducta y administración que sus antecesores. Ese “terreno” sería en el futuro la base territorial del pueblo a fundarse, ya cercana la muerte de quién se beneficiara con tal donación.

Años más tarde contrajo matrimonio – como ya se dijo – con doña Adelaida Velázquez y tuvieron 18 hijos transcurriendo gran parte de su vida en la crianza y educación de los mismos, exhortándolos a la caridad por su amor a Dios y a su providencial nacimiento. De su vasta descendencia podemos dar los nombres gracias al acceso de su documentación sucesoria y del testamento partición que otorgó Luciano Velázquez adjudicando los solares del fraccionamiento urbano a crearse a sus diferentes hijos. Todo esto fue hecho poco antes de su muerte manifestando en forma expresa su voluntad sucesoria. Ellos, los varones, eran Justo, Feliciano, Zuiterio, Luciano, Nereo, Gregorio, Sabino, Bernardino y las hijas mujeres fueron  Luciana, Inés, María, Ramona, Alejandrina, Exaltación, Florentina, Isabel, Adelaida y Emilia.

Después de la muerte de su esposa, compartiendo un día entre mate y caña, con su gran amigo y tocayo Luciano de Castro, idearon dar nacimiento a este pueblo, para que el apellido de quien generosamente lo criara perdurara en el tiempo, realizando la adjudicación de los futuros solares  del fraccionamiento urbano a crear entre sus hijos. La sucesión de Don Luciano correría a cargo de quién fuera su profesional de confianza y varias veces diputado por Rocha y participante de las revoluciones de 1897 y 1904, el Dr. Francisco Hipólito López, un prohombre de su tiempo, transcurriendo dicho trámite con los problemas propios que tienen en general los trámites sucesorios entre herederos y aún respecto del propio profesional, el que tuvo enfrentamientos epistolares con algunos herederos de verdadera dureza, según documentación que hemos tenido acceso.

 

 

 

6. Proceso fundacional

 

 

Don Luciano realizó la donación de una fracción de campo – “un terreno” como se llamaba entonces a las pequeñas extensiones – a uno de sus hijos con un mandato concreto. Así Sabino Fructuoso Velázquez sería quién se encargaría de llevar adelante el correspondiente fraccionamiento.

La escritura de marras dice: “Rocha, febrero 28 de 1906. Hoy por ante mí, Don Luciano Francisco María Velázquez, donó de la parte de libre disponibilidad para extraños  (a Don Sabino Fructuoso Velázquez)  cuarenta a cincuenta hectáreas de terreno de este título comprendidas entre los siguientes limites que se le han dado a falta de mensura: por el este, el camino de Rocha a Lascano, por el norte el arroyo Sarandí, por el oeste el arroyo del mismo nombre y la laguna que forman un gajo de él y por el sud una línea recta imaginaria partiendo del abrevadero existente en la misma laguna para, a menos 3 metros fuera del corral de piedra y sigue hasta encontrar el camino a Lascano debiendo quedar dicho corral dentro del terreno donado. En esta donación están comprendidas las poblaciones y demás mejoras. Conste. Entrelineado a don Sabino Fructuoso Velázquez: Vale.  Escribano Bentancort”

Los trámites de fraccionamiento fueron llevados a cabo por el Agrimensor Adolfo Reis y culminaron el 20 de Mayo de 1911, fecha con la que se da partida de nacimiento al pueblo que comenzó de a poco a poblarse con la propia descendencia de Don Luciano. Empezaron a llegar afincándose los primeros turcos mercachifles, quienes realizaban sus ventas en la campaña, descendientes de los cuales son pobladores hasta el día de hoy.

 

 

6. La declaración como Pueblo

 

 

El 28 de abril de 1919, en ocasión de efectuarse la vigésima segunda sesión  ordinaria de la Cámara de Representantes, presidida por el Dr. César Miranda, se procedió a dar entrada a un proyecto de ley declarando pueblo al conjunto de casas que se hallaban construidas en la margen derecha del Río Cebollatí.

Dicho proyecto es tratado en la sesión del 14 de octubre de ese año. El entonces diputado Ernesto F. Pérez hace mención a un proyecto de similares características, propuesto por él con anterioridad y que incluía dos nuevos poblados: Cebollatí y Velázquez. Luego de un intercambio de ideas el Diputado Albuquerque recomienda que se efectúe una ampliación a través de la inclusión de un nuevo artículo en el proyecto sometido a consideración. Se procede a votar el artículo primero declarando pueblo a Cebollatí; y a continuación se presenta la moción declarando pueblo a Velázquez, que pasa a integrar el texto de la ley como artículo segundo, aprobándose.

El proyecto de ley con media sanción, fue remitido al Senado, que le dio entrada, lo trató y aprobó en la sesión ordinaria del 15 de octubre prácticamente sobre tablas.

La ley se promulgó por el Poder Ejecutivo el 28 de octubre de 1919, identificándose con el N°7019, con el siguiente Texto:

“Art.1- (referido a la declaración de pueblo del caserío de Cebollatí)

Art.2- Hácese igual declaración con respecto a la agrupación de casas conocidas con el nombre de “Pueblo Velázquez” ubicada en la 9ª. Sección del mismo departamento”.

 

 

7. Elevación a la categoría de Villa

 

 

7.1. La iniciativa de Junta Local de Velázquez

 

El 19 de noviembre de 1952, en sesión extraordinaria la Junta Local, por unanimidad acuerda cursar nota al representante por el Departamento, Dr. Antonio Gabito Barrios, solicitando la presentación en Cámara de un proyecto para elevar a Velázquez a Villa. Esta nota fue firmada por su Presidente Hilario Gómez y Yenifer Pérez Goitia como secretaria interina.

La fundamentación esgrimida para sustentar este planteo constaba de dos partes. Ambas de sustancial importancia, en virtud de que la opinión de las propias autoridades locales, que evidentemente estaban haciéndose eco de la opinión generalizada de la población: a) razones político – administrativas;  “Esta Junta fundamenta la obvia justicia de su petición en las puntualizaciones siguientes: 1) Nuestra localidad está situada en tercer lugar inmediato a Castillos, en cuanto se refiere a recaudación municipal; 2) También mantiene el tercer puesto en lo relativo al número de habitantes, pudiendo estimarse éstos, ya en tres mil. El desarrollo progresivo del pueblo en todos sus aspectos, que se viene acrecentando de manera muy acentuada en un corto lapso y que al continuar su avance en la misma proporcionalidad, cabe esperarse con todo optimismo que Velázquez continuará marchando a la vanguardia de los otros pueblos del departamento de Rocha.

Más adelante la nota refería a los servicios e instalaciones con que contaba la futura villa: “Contamos actualmente con servicio de ómnibus a Montevideo por Aiguá – Minas; con Rocha, Lascano, Castillos, Cebollatí y Treinta y Tres. Cuenta con un magnífico local de Escuela de segundo grado, cuyo edificio sobrepasa a un valor de doscientos mil pesos ($ 200.000) y donde acoge en sus aulas aproximadamente trescientos alumnos y con un personal docente compuesto de ocho educacionistas. Cuenta con servicio de Usina Eléctrica, con habilitación de una extensa red de alumbrado público, con Edificio de Salud Pública y establecimiento de Policlínicas, Usina de Aguas Corrientes, Oficina de Correos, de telégrafos, de teléfonos, Agencia de Pensiones a la vejez, Sucursal del Banco de Seguros, sede de feria, Agencia Ancap, varias agencias de ómnibus, empresas de transporte, local de cine, farmacia, hotel, fonda, bares y un considerable número de comercios en sus distintos ramos.

(Cuenta) Con una plaza pública acordonada de piedra granito y arbolado uniforme con palmeras al centro de la misma. Además, con la perspectiva de poder contar a breve plazo con campo de deportes y sucursal de la Administración de Rentas, a cuyos efectos se iniciaron las gestiones pertinentes”.

El diputado Gabito Barrios presentó el proyecto y su Exposición de Motivos en la Cámara de Representantes con fecha 1 de diciembre de 1952. La comisión de Asuntos Departamentales de la Cámara, solicitó ampliación de la información a la Intendencia Municipal de Rocha y la Jefatura de Policía del Departamento.

 

7.2.  El informe de la Intendencia Municipal de Rocha

 

Con fecha 26 de diciembre el ejecutivo comunal contestó el pedido de la Comisión del legislativo nacional, mediante nota firmada por el Intendente Municipal Doctor Mario Sobrero y la Secretaria General María Luisa Gallo: “Velázquez es una localidad que ha tenido un desarrollo sorprendente en estos últimos años y su declaratoria de Villa serían un acicate para intensificar esa corriente de progreso”

 

7.3. El informe de la Contaduría Municipal

 

“…esta repartición ratifica … que Velázquez está en tercer lugar en cuanto se refiere a recaudación municipal. Lo anteceden solamente Lascano y Castillos, recientemente elevados a categoría de ciudades, lo cual justifica la justicia de la petición por medio indirecto, desde luego que habiendo ocho Juntas Locales en igual número de localidades, la Junta Local que sigue a las dos ciudades del interior del departamento de Rocha, es precisamente Velázquez en lo que refiere a recaudaciones, lo cual indica la prelación que tiene sobre cualquier otro pueblo, desde luego que las recaudaciones municipales son las que indican el movimiento general, comercial, etc. en la región tributaria, y constituye verdadero pulso de la población que no se debe desdeñar. Esta Intendencia está de pleno acuerdo en la elevación del pueblo Velázquez a la jerarquía de Villa”.

 

7.4 – Informe del Comisario de la 10ª. Sección, Don Atahualpa Sanguinetti

 

De acuerdo con lo solicitado por el Poder Legislativo el Jefe Policial de Rocha le ordenó al Comisario de Velázquez elevar un informe sobre la localidad. En consecuencia, el 13 de enero de 1953, el Comisario Atahualpa Sanguinetti establecía; “…que en esta localidad existen en la actualidad 1236 habitantes; 173 casas de material; 103 ranchos rústicos; una Escuela Pública, no hay privadas; servicios de asistencia social, una policlínica; saneamiento no hay; Juzgado de Paz, Comisaría; Juzgado de distrito; Oficina de aguas Corrientes; Junta Local; Telégrafos; Sucursal de correos; Sub. Agencia Banco de Seguros del Estado; teléfono larga distancia y usina eléctrica; comercios; tiendas y almacenes de comestibles, farmacia 1, bares y despacho de bebidas, 5; herrerías 3 y carpinterías 1

 

7.5 – El informe de la Comisión de Asuntos Departamentales al Plenario de la Cámara de Representantes

 

Esta comisión – integrada por los diputados Miguel A. Ferreira Iraola con calidad de miembro informante y M. César Batlle Pacheco, Antonio Gabito Barrios y Delfos Rocha – elevó a la Cámara el informe correspondiente con fecha 17 de junio de 1953.

En el mismo se aconsejó la aprobación del proyecto, atendiendo a los informes suministrados por las dependencias policiales y municipales. Asimismo, destacó el hecho que la “Junta Local de Velázquez interpretando las inquietudes de la población, en forma reiterada, y por unanimidad de sus integrantes ha gestionado la elevación de la categoría de esta importante zona…”

 

7.6 – La tramitación del proyecto

 

El 23 de junio de 1953, figurando en el quinto lugar del orden del día, la Cámara de Diputados trató en proyecto de ley, aprobándolo en discusión general y particular. Por su parte, la Cámara de Senadores dio entrada y aprobó el proyecto remitido por la Cámara de Representantes, en la sesión celebrada el 29 de Junio de 1953.

Así luce su publicación en el Diario Oficial:

 

“Ley N° 11.965 – Se eleva a la categoría de Villa a la población de ese nombre.

Poder Legislativo

El Senado y La Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, Decretan.

Artículo 1° – Elévase a la categoría de Villa, al pueblo Velázquez, ubicado en la 9ª. Sección judicial del Departamento de Rocha.

Artículo 2° –  Comuníquese, etc.

Sala de sesiones de la Cámara de Senadores, Montevideo 29 de Junio de 1953.

Alfeo Brum – Presidente

Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social

Montevideo, 1° de julio 1953

Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.

Por el Consejo: Martínez Trueba, Justino Zavala Muníz, Eduardo Jiménez de Aréchaga, Secretario.

 

 

 

 

8. Nomenclátor

 

 

A fines del siglo pasado se concluyó por fuerzas vivas que Velázquez debía tener su nomenclátor, al igual que la mayoría de los pueblos del Departamento. Por tal razón desde la Junta Local se impulsó el mismo.

Se realizaron dos llamados públicos a la población para que aportara nombres y luego de largas deliberaciones se acordaron las distintas denominaciones y fue remitido mediante nota al Sr. Intendente del momento, quien lo aceptó tal cual le fue enviado y lo remitió a la Junta Departamental, la cual por unanimidad lo aprobó (Acta 200/98).-

La solicitud de la Junta Local de Velázquez fue la siguiente:

 

“Velázquez, 20 de junio de 1998

Sr. Intendente Municipal

Don Adauto Puñales Lascano

ROCHA

 

De nuestra consideración:

La Junta Local de Velázquez, invitó con fecha 13/05/98 a diferentes vecinos de la localidad sin diferencias de partidos políticos ni edades a los efectos de aunar criterios para proyectarse un nomenclátor de nombres a las calles de Velázquez. Dicha reunión fue recibida con beneplácito por la población que concurrió masivamente habiendo surgido los nombres por consenso y por aprobación unánime.

Adjuntamos el detalle de los nombres y plano, fotocopia de las Actas confeccionadas, y firmas de los pobladores respaldando el mismo.

Es de destacar que no se utilizó ningún criterio político sino que los nombres surgieron por su actuación y aportes materiales y/o históricos a la localidad.-

Saludan a Ud. atte.

 

María Gloria Silva de Altez                     Víctor Larrosa Moreira

Secretaria                                                 Presidente

 

El detalle definitivo del Nomenclátor es el siguiente:

Calle N° 1: Dr. Mario Filippini,

N° 2: Eusebio Rodríguez,

N° 3: Domingo Spalatto,

N° 4: Benjamín Fernández Olivera,

N° 5: Sabina Cándida Olid (entre N° 12 y 24),

N° 6: Gil Díaz (entre 2 y 12), María Módena,

N° 7: Luis Shaban,

N° 8: Heriberto Sosa,

N° 9: Hilario Gómez,

N° 10: “India Muerta”,

N° 11: Hortencio Terra (entre 2 y 10),

N° 12: Luciano Velázquez,

N° 13: Roberto Aguirre Larrañaga,

N° 14: No se le fijó nombre

N° 15: Gregorio Osano,

N° 16: Dr. Mario Sobrero,

N° 17: Efraín Silva Graña,

N° 18: Artigas Graña,

N° 20: Amado Abdo,

N° 22: Germán Santos (entre N° 5 y 13),

N° 22: Fermín Silvera (entre 13 y 17),

N° 24: Trifona Muniz de Silvera,

N° 11: o Avenida Principal: General Artigas, calle de 17 mts. Entre 10 y 12: Wenceslao Rada; Calle de 17 mts. Entre 12 y 14: Irineo Rodríguez, Calle de 17 mts: Liborio Costa y ‘Camino de Tropas’: Ramón Garaza.-”

 

 

9. Los símbolos:    hacia la construcción de una identidad

 

Oportunamente la Comisión de Patrimonio local realizó un llamado a concurso para obtener los símbolos que representaran a nuestra localidad, los que hasta esa fecha no existían.

Ante la gran respuesta de la población se nombró un jurado que integraron el Prof. Leónidas Larrosa Terra, Prof. Alix Cardoso, Prof. Sergio Sosa, Periodista Víctor Velázquez y el periodista Roberto Nelson Gutiérrez.

Los resultados se supieron en noviembre de 2004. Resultaron ganadores Carlos Julio Sánchez Pereyra (Escudo y Bandera), Prof. Humberto Ochoa Sayanes (Himno) y Freddy Velazquez Molina (logotipo de Capital Histórica).

La música del Himno fue ejecutada por primera vez a cargo del Prof. José Ariel Cardoso y cantado en su versión original por el Coro del Liceo N° 1 de Rocha.

 

HIMNO A VELAZQUEZ

Por dos veces la sangre derramada

de los héroes quedó en India Muerta…

¡En las horas más duras, más inciertas

que auguraban la Patria tan soñada!

Ella marca la impronta de este suelo

generoso, que canta a la esperanza…

En la apuesta fecunda de labranza

elevando las espigas hacia el cielo…

¡Tienes entonces Velázquez como sino

ancho rumbo de progreso y alegría…

y el campo renueva la porfía

cimentando por sí mismo su destino!

Canta entonces Velázquez su confianza

con sus hijos apostando al crecimiento…

en estrofas de trabajo que los vientos

diseminan más allá de lontananza…

Son tus hijos Velázquez, que hoy te dicen

de su orgullo de nacer sobre este suelo…

¡Y no importa donde estén, bajo que cielos,

en este canto, con cariño te bendicen!

***

Autor: Humberto Ochoa Sayanes

poeta castillense

 

 

 

 

10. Declaración de “Capital Histórica”

 

Tímidamente se había comenzado a trabajar en el rescate de la muy rica historia  que rodea a Velázquez al inicio de este siglo.

Se ubicaron en el cementerio de Rocha los restos del fundador Don Luciano Velázquez y fueron traídos a la necrópolis local en una manifestación popular de las más grandes que se hayan registrado, generándose en la población una importante motivación para llevar a la Villa al sitial histórico que le corresponde.

Se presentó así en la Junta Departamental de Rocha una exposición, solicitando fuera enviada a la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, para su estudio y opinión.

La misma compartió la iniciativa y cuya resolución se transcribe:

VISTO: La iniciativa del Edil de la Junta Departamental de Rocha, Sr. Víctor Larrosa, para que la ciudad de Velázquez sea declarada “Capital Histórica” del Departamento de Rocha.

RESULTANDO:  1) La iniciativa del legislador departamental fue acompañada por la mayoría de los integrantes del cuerpo.

2) No resulta de las actuaciones si el Ejecutivo Departamental comparte la propuesta promovida por el Edil Víctor Larrosa.

3) Los informes jurídicos producidos en el expediente señalan que la propuesta se debería materializar  a través de una ley.

4) El instrumento que dispone la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación es el que resulta de la Ley 14.040 del 20 de octubre de 1971, a través de la figura del Monumento Histórico.

5) La iniciativa no encuadraría en la aplicación de la normativa legal citada.

6) El dictado de una Ley declarando a la cuidad de Velázquez como ciudad histórica del departamento de Rocha, debería señalar las consecuencias de dicha declaratoria como proyecto a desarrollar o acciones a emprender, de lo contrario será únicamente una declaración legislativa.

CONSIDERANDO: 1) La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación comparte la iniciativa del señor Edil Víctor Larrosa, sugiriendo que la misma se materialice a través de una resolución del Gobierno Departamental de Rocha.

2) La resolución mencionada deberá establecer las pautas o propuestas (incluso normativas) para hacer realidad la declaratoria de la ciudad de Velázquez como capital histórica del departamento de Rocha.

3) El dictado de una ley implicará solamente una declaración de reconocimiento a la ciudad de Velázquez, en caso de no ir acompañada de un plan o proyecto de desarrollo..

ATENTO: A lo expuesto y a los informes producidos en las actuaciones.

LA COMISIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION RESUELVE:

1.- Compartir: la iniciativa del señor Edil Víctor Larrosa de la Junta Departamental de Rocha, para que la ciudad de Velázquez sea declarada Ciudad Histórica del Departamento.

2.- Sugerir: al promotor de la iniciativa que la misma se instrumente a través de una resolución del gobierno departamental de Rocha, la cual debería incluir las pautas y lineamientos generales que acompañan las futuras acciones e intervenciones en dicha capital histórica.

3.- Que: de entenderlo conveniente, debería plantearse la iniciativa ante el Parlamento Nacional debiéndose tener presente que la ley deberá contener los lineamientos y aspectos relevantes que expliquen y justifiquen la declaratoria de forma de enmarcar futuras acciones.

4.- Remítase: la presente resolución a conocimiento del Ministerio de Educación y cultura y, posteriormente, a la Junta Departamental de Rocha.

Prof. Elsa Minetti de Vidal Perri                     Jorge de Arteaga

        Vicepresidenta                                             Presidente

Recibida la opinión de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, el Ejecutivo Comunal ejercido por el Dr. Irineu Riet Correa dictó la Resolución 2533/04 el 30 de Agosto de 2004, declarando a Villa Velázquez como Capital Histórica del Departamento de Rocha.

 

El retorno de los restos del fundador

El retorno de los restos del fundador

11. Personajes inolvidables

 

A lo largo de los 100 años, Velázquez ha tenido momentos de auge y de estancamiento, pero siempre se ha caracterizado por ser un pueblo con espíritu de avanzada y solidario. En cada etapa han existido protagonistas que marcaron a fuego la población con su espíritu de iniciativa.

En un principio fueron los ya mencionados “turcos mercachifles” que se fueron afincando y dándole un desarrollo comercial al novel pueblo (Luis Shaban, Amado Abdo, Checre Musse Alí y Abraham Chaban) con su particular impronta de inmigrantes.

Luego fueron llegando los médicos que iniciaron cada uno a su manera etapas de desarrollo y dejaron su impronta redundando en beneficios para la población

El Dr. Mario Sobrero construyó su residencia y la policlínica del entonces pueblo en la década del 40. Más adelante al retirarse de la localidad vendió al M.S.P.. Poco después sería Intendente de Rocha.

A su retiro se estableció el Dr. Mario Filipini, carismático hombre que incursionó en el deporte, creando el Club Atlético Velázquez con sede y cancha propia.-

Luego de un breve pasaje de la Dra. Nelly Corbo de Inchauspe, se estableció en forma definitiva en el año 1964, el Dr. Edinson Morales del Guercio y su esposa y con ellos llegó uno de los momentos más prolíficos de la localidad en cuanto a obras. Así se construyó la nueva policlínica, el nuevo liceo y se inició el proceso del Hogar Estudiantil, el cual perdura, que alberga a jóvenes de las zonas rurales y poblaciones cercanas para su concurrencia al liceo.

 

Un protagonista particular en nuestra vida educativa lo fue el Profesor y Maestro Leónidas Larrosa Terra, de vasta trayectoria educativa, social y política, recientemente desaparecido. El liceo fue fundado a su impulso generoso en 1955. Larrosa decidió impulsar tal obra al ver que los alumnos de la Escuela se retiraban de ella una vez finalizado sexto año y su destino no era otro que ir a trabajar. Tuvo en dicho proyecto un puntal como lo fue su esposa la Maestra y Directora de la Escuela Manón Sopeña. En sus comienzos el liceo funcionó en el Salón Comedor de la propia Escuela N° 35.

Pero la actividad del inquieto profesor no se detuvo allí. También Larrosa fue el impulsor y fundador del Club Social Velázquez.

 

 

12. El deporte

 

No existe colectividad donde el deporte no sea una forma de expresión y esparcimiento. En diversas disciplinas Velázquez ha tenido representantes que han trascendido sus límites geográficos proyectándose a nivel departamental y nacional.

 

En fútbol, un recuerdo especial merecen los populares “Negros” Silvera, quienes brillaron en la década del ´40. Fermín lo hizo en la Selección de Rocha y Miramar de Montevideo, mientras que  Eduardo (“Cafura”) fue goleador en Banfield de Argentina. A tal punto se destacó que para el Campeonato del Mundo de 1950 se habló de traerlo para jugar por la Selección Nacional, pero en aquellos tiempos donde los jugadores en el extranjero eran muy escasos, se entendió que era un desaire para los jugadores locales.

En el año 1964 los hermanos Terra y Julio Osano – quién tenía un Bar en la boca de entrada del pueblo – fundaron “La Boca”, único Club de Velázquez y de los pocos del interior del departamento que militó en la Liga Rochense de Fútbol. Brillaba por aquel entonces un “centrojás” de pura cepa velazquense, al cual denominaron como el mejor jugador de todos los tiempos, por votación popular: Mauro García, conocido por su popular alias “Jodete”.

Mucho más acá en el tiempo y luego de haber tenido Velázquez la Mesa Directiva de las Ligas Federadas de Rocha Interior, detentando el autor su presidencia (1997-1998), nos cupo el honor de ser una de las ligas fundadoras del Rocha F.C., primer club profesional del departamento y primer equipo del interior que obtuvo un campeonato a nivel nacional en el 2005, dando nuestra población uno de los mejores jugadores a dicha gesta: Darwin Nogués Velázquez .

 

En otros deportes, también hubo velazquenzes destacados, en jineteadas brillaron los hermanos García, Roble Olid y Pedro Moreira (campeones en el Prado en Bastos) y más acá en el tiempo “Chiquito” Díaz logró destacarse, como jinete primero y como tropillero después, mientras que su yerno Luis Cor ha representado a la Villa con varios premios en el Prado.

En carreras cuadreras era reconocido como cuidador Don Pedro Corbo y como corredor Ángel Artigas.

 

Toda localidad además de sus naturales personalidades tiene sus personajes, individuos que aportan colorido e historias desde su vida de ciudadanos a la vida de la comunidad. Así como todo pueblo, Velázquez ha tenido sus  “locos lindos” con quienes se disfruta compartiendo sus vivencias. Ninguno mas “bandido” que Belquis Amaral, “el Chancho”, quién se recorría el departamento en bicicleta llegando a todos los eventos que hubieren vendiendo pororó, maní o quiniela. Fue pionero en la amplificación anunciando cine, remates o partidos de futbol con una corneta, elemento tomado de una antigua victrola.

Otro es Danielito Méndez, el hijo de Vicencia, que recorre permanentemente el pueblo con una bolsa al hombro, de saco raído y botas de suela, sin importar el clima, lugar o circunstancia, siempre a pie y en forma rauda por las calles, en un eterno deambular sin destino.

 

 

 

13.  La creación de un circuito histórico

 

Un sinnúmero de hechos y circunstancias históricas avalan su denominación de “Capital Histórica”, además de haberse creado un circuito histórico – turístico, tal cual sugiere la Comisión de Patrimonio Cultural,  aún en proceso embrionario, que incluye actividades como la recreación de la 2da Batalla de India Muerta que ha reunido multitudes en el lugar donde ocurrió, realización de marchas ecuestres, publicaciones etc.

Existen cifradas expectativas de futuro en la población local con relación a la vinculación de nuestra población con la de Entre Ríos (Argentina), de donde era nativo el Gral. Justo José de Urquiza, quien combatió en esa Batalla contra el Brigadier Gral. Fructuoso Rivera.

Se detallan los lugares más importantes:

 

1) Pulpería del caudillo nacionalista Bernardino de la Cruz Olid, nacido el 5 de setiembre de 1815. Hijo del inglés Francisco Guillermo Olley y María Candelaria López. Su padre fue uno de los sobrevivientes del naufragio del barco inglés “Arinos” acaecido en las costas de Castillos. El Coronel Olid alcanzó gran relieve cuando la Guerra Grande pues su gran conocimiento de la zona hizo que el General Manuel Oribe le encomendara el combate al General Frutos Rivera, a quien – y bajo el mando de J. José de Urquiza – derrotó en la Batalla de India Muerta del 27 de marzo de 1845. Combatió en India Muerta, en Quinteros, en  Coquimbo y en innumerables batallas. Fue comandante de Santa Teresa y San Miguel, Jefe Político de Maldonado y Minas y comandante militar de todo el este uruguayo. Aquí estaba su establecimiento comercial, en medio del campo como un mojón de incipiente progreso en la inmensa soledad de los caminos.

2) Casa donde naciera el poeta y periodista Constancio C. Vigil, el 4 de setiembre de 1876. Su padre dirigía un diario, en el que se criticaba al gobierno de su época. Fue perseguido y el futuro escritor salvó su vida por milagro cuando, mientras dormía, un balazo quedó incrustado en la cabecera de su cama. A los 13 años perdió a sus padres y su tío se hizo cargo de su educación. Fue adherente nacionalista en la Revolución de 1904 donde dirigió con el también rochense Francisco Hipólito López el periódico “La Prensa” desde Buenos Aires. Trasladado a Buenos Aires, el joven Constancio se hizo periodista. Por esa razón y su conocida trayectoria, muchos lo creen de nacionalidad argentina. Fundó la Editorial Atlántida, donde después publicó la reconocida revista infantil “Billiken”. Escribió muchos libros, llenos de enseñanza y ternura. Falleció, dejando fecunda obra, en 1954.-

 

3) Lugar de la Batalla de India Muerta del 27 de marzo de 1845. Allí, en el kilómetro 78, y al costado de la Ruta, se encuentra un monolito colocado por el Instituto Brigadier General Fructuoso Rivera en el año 1963. En ese lugar y en esos campos se libró la batalla donde el General J. José de Urquiza, al mando de 4000 hombres, derrotó al General Rivera en el marco de la Guerra Grande (1839 – 1851),  que iba al mando de 2000 soldados. La victoria se ensombreció con el degüello de más de 500 prisioneros tomados por Urquiza. El cuadro pintado por Juan Manuel Blanes a pedido de Urquiza en su Palacio San José en Concepción del Uruguay, Argentina, muestra en su parte central un rancho y un ombú; del rancho quedan sus ruinas, en tanto el ombú se mantiene majestuoso. Un poco más adelante geográficamente y atrás en el tiempo, la primera batalla de India Muerta también tuvo como protagonista al Gral. Fructuoso Rivera pero esta vez en el marco de la invasión portuguesa intentando cortar el ingreso del Gral. Lecor. Con muy pocos gauchos Rivera fue derrotado el 16 de noviembre de 1816. Ambas batallas y sus resultados fueron estratégicamente importantes en el proceso histórico del Uruguay.

 

Monolito en los campos de “India Muerta” (Ruta 15 Km. 78)  recordando las batallas allí ocurridas.

Monolito en los campos de “India Muerta” (Ruta 15 Km. 78)
recordando las batallas allí ocurridas.

4) Imagen de Nuestra Señora de Rocha en el Cerro del Diamante. Señorial y cautivante, desde la cumbre del cerro vigila y protege el llano, donde se encuentra ubicada la Villa.
Lugar de peregrinación cristiana, el segundo domingo de febrero es visitada por cientos de fieles en busca renovar la fe cristiana. Fue colocada el 12 de febrero de 1995 en el lugar conocido como el cerro de Arturo.

5) Panteón del Fundador. En el corazón del cementerio local se encuentran los restos de Don Luciano Velázquez, los mismos se encontraban desde su fallecimiento, el 23 de setiembre de 1912, en el Cementerio de Rocha, habiendo sido traídos sus restos el 20 de setiembre de 2003, en el marco de la Fiesta del Patrimonio en un desfile de caballería nunca antes visto; habiendo convocado a más de 2000 personas en la Plaza Pública, entre ellos sus descendientes, de los cuales se contó con la presencia de dos de los cuatro nietos que aún se conservaban con vida, octogenarios ambos por entonces: “El Colorado” y Doña María Velázquez.

6) Ruinas de la Estancia “La Tuna”. Francisco de los Santos, el propietario de “La Tuna”, fue figura trascendente en la época artiguista, en la región rochense. En 1809 era Alcalde de Rocha; en mayo de 1815, cuando la Provincia Oriental era gobernada por Artigas, conjuntamente con Toribio Barrios, fue elegido para verificar el nombramiento del Diputado por Rocha al Congreso de la Capilla de Mercedes, a realizarse en junio, luego suspendido por Artigas, y el 13 de julio de 1815, luego de haber sido el Comandante Militar de Rocha, el Cabildo de Montevideo le confirió el cargo de Juez de dicha Villa y Capitán de su Compañía de Milicias Cívicas de Caballería. La Estancia fue un lugar estratégico durante las Batallas y se presume que desde allí el Gral. Rivera estructuró las estrategias de ellas debido a la amistad que tenía con Don Francisco de los Santos.-

7) Campamento de los Camineros de Vialidad. Este lugar que data de 1933 y que en su momento fue un punto estratégico por su intersección de las Rutas 13 y 15, fue posteriormente destinado a vivero, perdurando aún las más variadas especies. Se le ha solicitado por parte de las fuerzas vivas al Ministerio de Transporte y Obras Públicas su pasaje al Gobierno Departamental para la creación de un parque, información al turista (ya que cuenta con un puesto bromatológico) y descanso de camioneros.

Allí nació el profesor Amauri Cardozo en 1935, quien contribuyó a la creación de un monolito que recuerda a los “Camineros de Vialidad”, forma de trabajo hoy extinguida y que fuera inaugurada el 18 de setiembre de 2004 en el marco de las festividades del patrimonio. Este monolito es el único que existe en el país, en recordación a estos obreros.

 

8) Casco de Estancia de Don José Uriarte y Echagüe. Este criollo fue de los primeros propietarios de tierras en esta zona. El santafecino Uriarte adquirió estas tierras en 1790, en remate realizado en Buenos Aires. Radicado aquí en 1797, consagró a esa tierra más de cincuenta años, iniciando un proceso colonizador que a lo largo de más de dos siglos ha continuado su familia en estas tierras. Fue Comandante militar y político de la Villa de Rocha, a comienzos de la segunda década del siglo XIX. El casco original de la estancia se mantiene intacto y es propiedad de uno de sus descendientes, Roberto Uriarte Olivera.

9) Lago y represa de India Muerta. Maravilloso lugar para camping y pesca deportiva, si bien el predio es municipal la administración de las aguas corresponde a COMISACO (Comisión Administradora Saman y Coopar) para el riego de la gigantesca cuenca arrocera.
Actualmente se están llevando adelante diversos proyectos turísticos, habiendo cumplido 10 años el Festival del Canto y la Jineteada, pionero en el lugar, bajo la organización de la Sociedad Nativista “Batallas de India Muerta”. Se proyecta también una reserva  de fauna por parte de la ONG “Propuesta India Muerta” habiendo expectativas ciertas de futuro para los pobladores de Velázquez.

14. El presente del pasado

 

Don Luciano Velázquez falleció el 24 de Setiembre de 1912 en Rocha, donde estaba radicado hacia algún tiempo, un año después que el fraccionamiento por él pergeñado diera origen al pueblo  que ya se había echado a andar.

La noche del 23 la pasó muy nervioso, estaba eufórico y con muchas ganas de volver a sus tierras, con el espíritu a sus 79 años de disfrutar con mucho más ganas de los pagos que lo vieron nacer.

Mientras preparaban el carruaje sufrió un infarto y falleció.

No pudo cumplir el sueño de ver el pueblo que fundó en honor al apellido de quien lo criara y dejara para él todos sus bienes. Destino común de muchos pioneros que no pueden ver concretadas sus obras que disfrutarán generaciones venideras.

Un día apareció mi amigo Víctor Velázquez con un papel en su mano y me dijo: “¡Mire eso tocayo!”. Era la partida de defunción de Don Luciano y ello fue el puntapié inicial. Nos comprometimos a encontrar sus restos y junto a Cielo Pereira y demás integrantes de la Sociedad Nativista, a traerlos al cementerio de Velázquez, cumpliéndole el sueño de descansar allí para siempre.-

Todo el pueblo estuvo allí el 20 de setiembre de 2003. Cumplimos.

Nos dejo una gran enseñanza, tanto él como Don Justo: la caridad, el amor, la grandeza de espíritu, la honradez y el perdón. Honrarlo y respetarlo es de todo velazquense  bien nacido.

A una centuria del nacimiento de nuestra Villa, cercanos ya los 200 años de su nacimiento, seguir su ejemplo, es nuestra difícil tarea.-

 

 

 

APORTES Y CITAS: Periodista e investigador Víctor Velázquez, Lic. Uruguay Vega Castillos, Quincenario “Ecos” de Castillos de Julio Bianchi Coello, Libro “Retazos” de María Julio Caetano de Trinca, “Estampas de mi pueblo” de Carlos Julio Sánchez y Víctor Larrosa, titulo de propiedad, documentación sucesoria y partición de los bienes de Don Luciano Velázquez aportado por el Dr. Alejo Umpiérrez.

Colaboración dactilográfica: Iliana Larrosa

 

 

 

 

 

 

 

Tags: