<

RHR – Nº 11



Humberto Ochoa Sayanes

SUMARIO: 1. Prólogo – 2. Recordemos – 3. La idea comienza
a crecer – 4. Se instalan las dudas – 5. Se inician
las obras – 6. La inauguración – 7. La primera jornada – 8.
Situación paradójica – 9. Más incorporaciones al plantel de
funcionarios – 10. La Escuela Industrial, un baluarte cultural
– 11. Y llegamos al hoy

Prólogo

  Este artículo que hoy encuentra su espacio en las páginas de la Revista Histórica Rochense, tiene dos propósitos bien definidos:
Primero, dar a conocer en forma amplia y documentada, una tarea formidable acometida hace más de sesenta años, por un grupo de vecinos de Castillos, ante la imperiosa necesidad de encontrar respuesta a inquietudes de la juventud de la ciudad y la zona, en lo que respecta a su formación educativa.

Leer el resto de la entrada »


SUMARIO: 1. Presentación – 2. Denis Alfredo Milar – 3. Daniel Felipe Revelez – 4. Fernando “Chiqui” Rodríguez – 5. Roberto Gonzalvo – 6. Daniel Olid – 7.Gerardo Machado – 8. Selecciones juveniles – 9. Casos atípicos – 10. Fuentes consultadas – 11. Agradecimientos .

Uruguayos campeones de América y del mundoesforzados atletas que acaban de triunfarlos clarines que dieron las dianas de Colombesmás allá de los Andes, volvieron a sonar….”

1. Presentación 

Siendo este un año de mundial de fútbol, en esta edición el artículo de la Revista Histórica Rochense va dedicado a recordar a los jugadores de fútbol de nuestra ciudad que alguna vez defendieron la gloriosa casaca celeste del seleccionado nacional, al decir de los relatores “la más linda” o “la celeste de todos”.

Esperemos no olvidar a ninguno, a los que jugaron en la selección mayor y a los que han integrado las distintas representaciones juveniles en todas sus categorías, como también un capítulo a los “especiales”.

Leer el resto de la entrada »


SUMARIO: 1. “No me interesa” – 2. El vigilante de la noche – 3. El doctor Vigil – 4. Mangocho 5. En Montevideo – 6. El periodista – 7. “El Erial” – 8. “¡Upa!” y otros libros – 9. La Argentina y Editorial Atlántida – 10. Postulación al Premio Nobel de la Paz – 11. 1950: Su breve retorno a Rocha – 12. Su familia, el final y juicios para la historia – 13. Vigil revisitado – 14. Legados de Vigil a Rocha .

1. “No me interesa”

– Pues a mí me han dicho que Rosaura… ¡Cállelo! ¡No lo repita! No me interesa. Pero, ¿por qué he de callarlo? ¡Porque usted no lo sabe! ¡Se lo han dicho!… Sí; yo no lo he visto, pero la persona que me lo dijo…

Apostaría a que tampoco lo vio.

Es verdad. Me dijo que a ella le aseguraron…

Tal diálogo sería muy poco común si la gente adquiriese la cultura necesaria para no cometer inconscientemente verdaderas infamias.

Sin examen y sin reflexión sirven las personas de vehículo a la calumnia.

Y este mal es tan espantoso que, en la mayoría de los casos, está formado por conjeturas y mentiras.

Si nadie cometiera la bajeza de repetir lo que no sabe, la sociedad entera se limpiaría de una de sus más viles fealdades: la calumnia”.

Leer el resto de la entrada »


SUMARIO: 1. Presentación del tema – 2. Síntesis de un proceso histórico de la educación en el país – 3. La Educación Primaria en el departamento de Rocha a comienzos del siglo XXI – 4. El Instituto de Formación Docente de Rocha, breve reseña – 5. Rosalío Pereyra, maestro de maestros – 6. Referencias sobre la ubicación de las escuelas – 7. Generalidades – 8. Algunas precisiones – 9. Fuentes consultadas .

“Donde quiera que vaya, siempre irá conmigo un niño de la mano”

Rosalío A. Pereyra

1. Presentación del tema

La inquietud y esfuerzos en pro de la educación siempre estuvieron presentes en quienes se establecieron con familia en la zona, provenientes de diversos orígenes, por diferentes motivos y propósitos; fueron integrando una población que dio origen a una nación que conformó la República Oriental del Uruguay.

Leer el resto de la entrada »


SUMARIO: 1. Su nombre – 2.El área de Cabo Polonio-Balizas- 3. El mundo insular – 4. Aspectos culturales a preservar – 5.Del descampado al incipiente balneario- 6. La comunidad balicera – 7. La nueva realidad – 8. El derecho a un lugar en la tierra.

1. Su nombre

El nombre de Cabo Polonio proviene de la deformación del nombre de José Poloní o Polloní, capitán del barco naufragado en el Bajo del Polonio el 31 de enero de 1753, pero también del sobrenombre con que la marinería lo nombraba diariamente: “el Polloní”. Del expediente judicial, formado a raíz del accidente, surge la declaración del marinero Pedro Márques que expresa que el barco se llamaba “Nuestra Sra. del Rosario Sr. San José y las Ánimas”, pero comúnmente lo llaman “El Polloní”, nombre que también recoge la carátula original del expediente judicial y que no había sido advertido hasta el presente 1. Una lectura detallada del mismo lo puso de manifiesto. Esta dicotomía, fue la que hizo que se creyera que el nombre del barco naufragado era “Polonio”, que mencionan varios cronistas.

Leer el resto de la entrada »


Dedico el presente trabajo a la memoria de mi padre Nelson Isidoro Rocha

SUMARIO: 1. Introducción: orígenes de la Revolución de los Farrapos – 2. En “La Blanqueada” – 3. El comando revolucionario – 4. Crónicas del “Castillense” y “El País” – 5. Los pertrechos bélicos y el potrero “Los Aguaíses” – 6. El paraje “Los indios” y un baqueano – 7. Encuentro con la milicia oriental – 8. Por los pagos de Gervasio – 9. El grupo se desbanda – 10. Consecuencias del episodio.

1. Introducción: los orígenes de la Revolución de los “Farrapos”

El 20 de setiembre de 1835, en la provincia de San Pedro de Río Grande del Sur, da comienzo la revolución separatista conocida como la guerra de los “Farrapos” o Revolución “Farroupilha” — de los harapientos—, así denominados despectivamente por la monarquía brasileña.

Leer el resto de la entrada »


SUMARIO: 1. Don Policarpo – 2. La Rocha bucólica – 3. No todo eran rosas – 4. Brote de tifus en la ciudad y la campaña – 5. La grippe aparece y toma dimensión nacional – 6. Un acercamiento a la gripe y su combate en aquellos tiempos – 7. Las primeras medidas ante la aparición de la epidemia – 8. La vida sigue igual – 9. Recrudece la gripe en el interior del departamento – 10. La evolución de la atención de salud en el país y el departamento – 11. Y parecía que terminaba – 12. La segunda ola y el “arsenal” terapéutico – 13. El desempeño del cuerpo médico y la comunidad – 14. ¿Enfermedad de pobres? – 15. Cuentas claras conservan la amistad – 16. Los boticarios de la ciudad – 17. Epílogo.

1. Don Policarpo

Apenas iniciado aquel verano de 1918, Don Policarpo Garibaldi decidió poner toda la carne en el asador: no podía ser, no era razonable que después de meses, años de intensa prédica, todavía existían en la sociedad rochense quienes se negaban a valorar debidamente lo principal de su método naturista; más aún, a menudo comprobaba que mucha gente lo tomaba para la chacota.

Leer el resto de la entrada »


FÉLIX FLüGEL GONZÁLEZ

SUMARIO: 1. Presentación – 2. La llegada del cine a Santa Victoria -3. Las primeras exhibiciones en Chuy y 18 de Julio – 4. Los pioneros del cine fronterizo – 5. Los tiempos de mayor esplendor – 6. Algunas anécdotas – 7. Un mismo sueño y dos realidades diferentes -8. El fin

1. Presentación

Esta historia comienza en 1839 cuando Joseph N. Niepce logró obtener la primera fotografía. De ahí en más ese nuevo invento se perfeccionó y difundió en forma muy acelerada. Hacia finales del siglo XIX ya estaba totalmente socializado. El poder obtener imágenes de la vida real y reproducirlas animó a otros inventores que estaban preocupados por captar el movimiento.

Imagen del Cine Ariel – antes llamado Principios- del año 1981 cuando Chuy era una villa y aún no se presagiaba el final que tendrían las salas cinematográficas a consecuencia del avance tecnológico
Leer el resto de la entrada »

Juan Antonio Gabito Zóboli

SUMARIO: 1. Los asturianos – 2. Antonio Gavito, el primer Gabito llegado a la Banda Oriental – 3. Nicolás Gabito, el primer Gabito nacido en el Uruguay – 4. Nicolás Gabito Vázquez de España, el primer Gabito radicado en Rocha – 5. Algunas curiosidades de interés local – 6. La estirpe Gabito Barrios en Rocha – 7. Participación política en el s. XIX de algunos de los integrantes de esta familia.

Leer el resto de la entrada »


Víctor Larrosa Moreira

SUMARIO: 1. Antes de Chalar – 2. Su vinculación con Rocha – 3. Hechos inolvidables – 4. En “Caravana” – 5. El camino de Santiago – 6. Nace el folklorista – 7 El “canto de protesta” y la música de campo – 8. Su unión con Santos Inzaurralde – 9. La política – 10. Su fe cristiana – 11. Deportista activo – 12. Sus últimos años

“Quiero decirles lo que pienso sobre la música: clásica, culta, erudita o cualquier adjetivo que a uds. se les ocurra, en mi opinión la música es música, está allí esperando ser escuchada y apreciada. Claro, tiene matices en sus estructuras, capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales, color de piel, de religión, sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano (…) siempre que alguien esté dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular, lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros. La música es música, disfrútenla en cualquiera de sus géneros”

Santiago Chalar

1. Antes de Chalar

Nació en Montevideo con el nombre de Carlos Alfredo Paravís Salaverry. Fue un día cuando se anunciaba la primavera, el 25 de setiembre de 1938, en la esquina de Lavalleja (hoy José Enrique Rodó) y Minas, quizás como un presagio del departamento y la ciudad que lo cobijaría siendo adulto. Fue el cuarto hijo del matrimonio de María Esther Salaverry y Ernesto Paravís.

Leer el resto de la entrada »


Juan Antonio Varese

En el Museo

El Museo Naval de Madrid, además de las salas de exposición que lo convierten en uno de los más importantes del mundo en su área, cuenta con un archivo de documentos y una biblioteca especializada con salas destinadas a la consulta y atención del público, en especial de investigadores que concurren en procura de información.
En agosto de 2015, a raíz de una visita al museo, tuve la oportunidad de consultar el archivo, para lo que llevaba una carta de presentación, con la finalidad de averiguar sobre la existencia de material histórico, geográfico e iconográfico sobre el Río de la Plata en general y de las costas de Maldonado y Rocha en particular.

Leer el resto de la entrada »


Lucio Ferreira

Introducción

El sol, con sus rayos, aún no alcanzaba a iluminar la magnificencia del paisaje cuando “la cigüeña” llegó a depositar su preciosa carga debajo de una palmera que perfumaba el ambiente con el aroma de sus exquisitos frutos. Era yo que llegaba, después de un largo viaje, para integrarme a aquella sociedad de entonces. El 13 de diciembre de 1922 empezaría a convivir con ella, a conocer su vida y sus costumbres. Era en los pagos de San Luis, allí donde corrían las aguas del caudaloso río, hermanadas con la paz y la tranquilidad de aquel tiempo lejano, hoy alterado por las máquinas del progreso. Allí, en esa naciente infancia, respiramos el aire puro y escuchamos el rumor del follaje que producía la brisa al pasar por la flauta de las hojas.

Leer el resto de la entrada »

VIENTO EN CONTRA

   26 abril 2019

Una vez más nuestra publicación ve la luz. Ha sido un año tormentoso en lo económico y en lo personal para la Revista Histórica Rochense. Lo económico porque la crisis económica que vive el país primero golpea sobre los rubros “prescindibles” como los bienes culturales – un libro no es otra cosa que eso – y por lo tanto hace sentir sus efectos sobre la misma. Así llegamos al momento de mandar a imprenta este nuevo ejemplar sin todavía haber podido cancelar el pago del número anterior; cosa inédita en la historia de esta empresa.

Leer el resto de la entrada »

Multitud frente a la Casa Díez en oportunidad de una liquidación

Por Uruguay R. Vega Castillos

SUMARIO: 1. Introito – 2.La historia comienza en Leon, Reino de España – 3. El apellido Díez se incorpora a la vida comercial rochense – 4. Inauguración de la “Casa Díez” – 5. El local definitivo – 6. Formación de la “Casa Díez y Cía.” – 7 La Sucursal Castillos – 8. La nómina de personal de “Casa Díez y Cía” – 9. El desarrollo de “Casa Díez” – 10. Los aniversarios de “Casa Díez” – 11. El período 1965 -1975, el fin.

Leer el resto de la entrada »

Hotel Casino Costas del Mar Archivo W.V.

WALTER VIERA

SUMARIO:
1. Introducción – 2.Complejo Hotelero y el Piriápolis de Rocha – 3. Ugolino Zecchi – 4. La Guerra Fría en La Coronilla – 5. Los “Raymundos”, la “impresa” y el balneario “de los ricos” – 6. Cuando se llegaba en bote a La Coronilla y la inauguración de la luz – 7. El principio del fin

1.    Introducción

Los países, los pueblos y las personas atravesamos épocas de nuestra vida que por sentirnos felices o realizados, denominamos “años dorados” o “épocas doradas”.
Si trazáramos una línea de tiempo sobre la accidentada y azarosa historia de La Coronilla, ésta tendría cuatro etapas bien definidas y dentro de ellas, sus años dorados entre las décadas del 70 y 80 del siglo XX.
Entre los primeros años de la década de 18801 y la creación de la escuela de Gervasio en 1908, definiríamos la primera etapa de la localidad, etapa de sinsabores, idas y vueltas de “la Colonia” y los “Rancheríos de Gervasio”

Leer el resto de la entrada »

Luis Alberto de Herrera

Jesús Perdomo

Sumario: 1. El futuro que pudo ser – 2. Se vienen las bases – 3. Herrera: el horcón del medio – 4. Haedo: el caballero de la Mesa Redonda

1. El futuro que pudo ser

Hacía muchos años que el viajero no visitaba estos parajes. Por fin, volvía, para contemplar la majestuosa laguna Negra desde la – ahora – reverdecida Angostura.
Llegaba en su coche, silbando alegre y despreocupado. De pronto, algo insólito le corta el silbido, le corta el paso y lo obliga a violenta frenada: una sólida y alta barrera cruza la carretera de lado a lado, flanqueada por dos amenazadoras garitas militares identificadas con la inconfundible bandera yanqui, la de las “barras y estrellas”.
Al sorprendido viajero, de boca abierta por el chasco, se le aproximan dos atléticos y marciales “marines”, de impecable uniforme y:

Leer el resto de la entrada »