1


Por Julio Dornel
El profesor Amauri Cardozo Batista, integrante del Consejo Editorial de la Revista Histórica Rochense, que dirige el Dr. Alejandro Umpierrez dedica 22 páginas de la 5ta. Edición, a exaltar la personalidad del ilustre rochense  José A. Ribot. Se trata de un extenso sumario donde se destacan junto a la documentada introducción, aspectos fundamentales que hacen referencia al Hijo del Inmigrante, el Plástico y el Docente, el Escudo Departamental, el Poeta, el Himno a Rocha, el Funcionario Municipal, el Dramaturgo, el Ciudadano, y Periodismo, Comunicación, y Militancia Cívica. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

 Julio Dornel

 

 

“Rumano de trote largo

Don Samuel de la frontera,

aprisionaste el destino

con fuerte mano sincera…”

 

SUMARIO: 1. A modo de introducción – 2.  Samuel: el hombre – 3. El nacimiento del mito – 4. Samuel y el deporte – 5. Samuel: el benefactor del departamento

  1. A modo de introducción                                                                                                                                                                                                                                            

Cuando transitamos por los caminos de la investigación histórica pretendiendo recuperar datos y documentos de la identidad local nos encontramos con varios personajes que se han ganado por derecho propio un lugar destacado en la cultura popular de esta frontera.

Nadie duda que nuestros antepasados dejaron huellas muy profundas  en este enclave fronterizo que fue tierra natal para algunos  y de adopción para otros, que llegaron un día con sus valijas llenas de ilusiones en procura de mejores horizontes. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Prof. Jesús Perdomo En memoria del periodista Julio César García

El periodista Julio César García según el lápiz de Willam Rodríguez

SUMARIO: 1. Una historia nada común – 2. Un nomenclator “diferente” – 3. Telaraña de nostalgias – 4. Por el viejo “Agua Dulce”

1. Una historia nada común

  La calle pasa por el costado dela Escuelade Aguas Dulces. Es cortita, de menos de una cuadra, pero estratégica para la circulación en el balneario. Ha sido nominada oficialmente “Lucho y Garifa”. La callecita recuerda la más estrafalaria carrera corrida en la zona. Corrieron un hombre, “Lucho”, y… ¡una yegua, “Garifa”! El “centauro”- mitad hombre, mitad caballo- era joven y, en fuerza física, un Hércules. Se llamaba “Lucho” Sena Resulta que este hombre estaba tan identificado con un caballo que se comportaba como un típico equino. Si marchaba al trote por un camino o por un campo, pegaba la espantada por unas ramas o cualquier cosa que asusta a un caballo. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Pastor Marcelo G. Nicolau

 

SUMARIO: 1. Introducción – 2. La Colonia Agrícola Santa Teresa. Breve Reseña – 3. La Colonia Greissing e Ibáñez – 4. El duro inicio – 5. La edad de oro – 6. El comercio de Malán – 7. La vida espiritual de la colonia y sus actividades – 8. Conclusión

 

  1. Introducción

 

Valdenses con Ford T y rancho de paja y adobe, viviendas iniciales que tuvieron en «Alférez»

Cuando me fue solicitado este artículo sobre los Valdenses en Rocha para la “Revista Histórica Rochense” corría 2008, año sumamente significativo para los valdenses en Uruguay y Argentina por conmemorarse 150 años de su presencia en la región del Plata.

En ese contexto de celebraciones, festejos y reconocimientos, queremos inscribir también el presente trabajo, de algún modo como homenaje a aquellos que con su arrojo supieron iniciar nuevos caminos, constituir colonias y dar pasos de gigante en la construcción comunitaria de una sociedad superadora de sus propias limitaciones y precariedades.

Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Todos los ejemplares a excepción del último, recientemente presentado, pueden ser consultados y leídos, incluso el número 1 que está totalmente agotado.
Lo informó el Dr. Alejo Umpiérrez, director de esta publicación que llegó a su quinta edición, la que fue presentada el miércoles 12 de este mes en el Centro Cultural María Élida Cardoso. Leer el resto de la entrada »

1

 Félix Flügel González

Sumario: 1. Introducción – 2. El “Potrero Grande”- 3. El comienzo del sueño colonizador – 4. Los colonos – 5.La Colonia de Gervasio – 6. Epílogo

 

  1. INTRODUCCIÓN

Nuestra niñez transcurrió en el Potrero Grande, en medio de un paisaje singular. Allí  se suceden  entre el  océano y el arroyo de Los Indios,  médanos, llanuras, cerros,  lagunas  y  bañados que representan la parte natural de esta zona. Serpentean en ese suelo un canal y una ruta, mientras alambrados, montes artificiales y  casas recortan  su silueta hasta el horizonte como testimonio de la acción humana a través de los años. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

En una alocución que quedará grabada por siempre en quienes estuvieron presentes el miércoles en el Centro Cultural María Élida Marquizo, el Profesor Carlos Julio Pereyra presentó una nueva edición de la Revista Histórica Rochense.
Acompañado por el Dr. Alejo Umpiérrez, su Director y Oscar Bruno Cedrés, integrante del Consejo Editorial, el maestro, profesor, ex legislador y veterano dirigente del Partido Nacional dio muestra, una vez más, de su humildad, su sabiduría y serenidad. Leer el resto de la entrada »

1

Orestes Araújo

Lo que transcribimos a continuación es la descripción de nuestro departamento en el Diccionario Geográfico del Uruguay de Orestes Araújo. Esta obra conoce dos ediciones; una de 1900 y otra de 1912, constando la primera – más ilustrativa y compleja que la segunda a pesar de tener menos denominaciones – de más de un millar de páginas. A lo largo de esa obra se relevan por este insigne autor todas las denominaciones de cursos de agua, accidentes geográficos, poblaciones, aspectos culturales y económicos del Uruguay de la época.

De Rocha tan sólo existen más de un centenar de páginas dedicados a todos los extremos referidos y son de una riqueza única. No ha existido ni antes ni después un catálogo completo de nuestra geografía como el que refiere ese libro. Es así esta obra un mojón de la cultura nacional. Leer el resto de la entrada »

1

Hugo José Rubio

SUMARIO: 1. Las raíces italianas – 2 – El arribo al Uruguay – 3. El despegue y la consagración – 4. Su legado arquitectónico – 5. Las obras de desecación en los Bañados de Rocha – 6 – La construcción del Canal

1. Las raíces italianas

Luigi Andreoni Negri nació el 7 de octubre de 1853 en la ciudad de Vercelli, capital de la provincia del mismo nombre, que integra la rica región italiana de Piamonte, ubicada al norte de la península itálica, fronteriza con Francia y Suiza.

Andreoni era hijo de ingeniero y nieto de médico, integrando una familia de universitarios de buena situación económica y social. Su padre había sido el constructor de diversas líneas férreas y túneles Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Lucio Ferreira

SUMARIO: 1. La razón de esta publicación – 2. Antes de 1903: la prehistoria de la denominación 3. 1903: El origen de esta historia  – 4. Los pobladores originales – 5. 5. El nacimiento del pueblo – 6. La razón de nuestra lucha

 

1. La razón de esta publicación

 

Poco tiempo atrás se publicó una separata en un periódico rochense argumentando a favor de la supresión del nombre de la histórica Villa 18 de Julio, proponiéndose en su lugar la designación de San Miguel para dicha población.

Este artículo pretende ser un alegato de un importante número de sus habitantes – entendemos que la mayoría – que entendemos que no debe de existir ninguna modificación a su nombre actual. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

 

PRESENTACION A CARGO DEL PROF. CARLOS JULIO PEREYRA

Como es usual año a año por estas fechas se realizará el lanzamiento de un nuevo ejemplar de la Revista Histórica Rochense, en este caso el número 5, en el Centro Cultural Elida Marquizo, sito en la intersección de las calles 18 de Julio y 19 de Abril de nuestra ciudad, el día 12 de diciembre de 2012 a las 20.30 hs.

La presentación de la publicación es año a año realizada por personalidades notables nacionales y de nuestro medio. Así han sido presentadores en el pasado Carlos Maggi, César Di Candia, Juan Antonio Varese y Jesús Perdomo. Ahora el presentador de lujo que tendrá este ejemplar será el Prof. Carlos Julio Pereyra, quién si bien se halla retirado de la política activa, sigue activo con su pluma escribiendo, siendo uno de los articulistas del ejemplar a presentar.

Con este número se llega a la media década de vida de esta publicación declarada de interés cultural nacional y departamental que acumula ya más de un millar de páginas dedicadas a la historia local con un significativo suceso que ha llevado a prácticamente agotarse edición tras edición.

En la presentación se hallarán los últimos remanentes de ejemplares de ediciones anteriores y el recientemente aparecido a un precio promocional por ser el lanzamiento, realizándose un brindis a posteriori.

1
Monumento a Luciano Velázquez en la Avenida Artigas de la Villa

Monumento a Luciano Velázquez en la Avenida Artigas de la Villa

Víctor Larrosa Moreira

 SUMARIO: 1. La ventura de un expósito – 2. La Patria y el pago en los tiempos de Don Luciano – 3. El entorno: India Muerta –  4. La leyenda de La Paloma – 5. La herencia de Don Justo Velázquez – 6. La declaración como Pueblo – 7. Elevación a la categoría de Villa – 8. Nomenclátor – 9. Los símbolos. Hacia la construcción de una identidad – 10. Declaración de capital histórica – 11. Personajes inolvidables – 12. El deporte – 13. La creación de un circuito histórico – 14. El presente del pasado

 

1. La ventura de un expósito

 

Corría el Año del Señor de 1833 en los pagos de India Muerta. Años y pagos cargados de leyendas e historias si los hay.

Aquella joven, temerosa pero decidida, el 31 de diciembre decidió desprenderse para siempre del fruto de su vientre engendrado a escondidas. Esa madre jamás podría sospechar que allí se daba inicio a algo que se transformaría en una de las historias de vida más fascinantes de nuestra naciente republica: la historia del “Guacho” Luciano Velázquez. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Walter Gabriel Viera

 

SUMARIO: 1. Carl Brendel, un “gringo de confianza” – 2. El Doctor Brendel – 3. Eduardo Grauert, mano derecha del Barón de Mauá – 4. La Colonia Agrícola Santa Teresa en la historiografía nacional – 5.  Epílogo

1. Carl Brendel, un “gringo de confianza”

En 1992 se publicó en la capital de nuestro país el libro titulado “El Gringo de Confianza. Memorias de un médico alemán en Montevideo entre el fin de la Guerra del Paraguay y el Civilismo 1867-1892”, un invalorable documento que cuenta desde la visión alemana y personal de Carl Brendel las vicisitudes del Uruguay en una época decisiva de nuestra historia. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Ion Barros Knebel

  SUMARIO: 1. Prólogo – 2. Antecedentes – 3. Juan Antonio Presa – 4. En las sierras del Alférez – 5. La fundación de Rocha – 6. Parentescos – 7. Descendencia – 8. Epílogo – 9. Bibliografía y fuentes

 

1. Prólogo

 Hace una punta de años me tocó en suerte estar a cargo de una explotación agropecuaria en la zona de Puntas del Alférez. Esta posición, prolongada por bastante tiempo me permitió conocer bien la zona y su gente; tanto que se fue generando un particular afecto hacia el lugar. Tenía ya conocimiento de algunos datos de otras épocas de diversas fuentes, así que fue sólo tirar de la punta de la madeja para acabar tejiendo una pequeña gran historia, una que nos habla de gente común viviendo sus vidas como cualquiera de nosotros. Las historias nacional y universal cobran vital sentido cuando se entrelazan con la historia local, con la de las personas interactuando entre ellas, uniendo hechos, lugares y épocas.

El relato que sigue refiere a uno de esos personajes bastante anónimos, que no trascendieron como otros más conocidos, pero que hicieron su importante aporte a la sociedad en su medida y momento.

Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Lucio Ferreira

 

SUMARIO: 1. Una forma de vida – 2. El fenómeno en la primera mitad del S. XX – 3. Por las picadas – 4. La “rutina” de la represión – 5. A balazo limpio – 6. Contrabandos y contrabandos – 7. De los dos lados del mostrador – 8. Complicidad hipocrática – 9. Por el fondo – 10. A modo de final

 

 1. Una forma de vida

Un hecho socio-económico de innegable trascendencia ha sido siempre el contrabando. Desde que los estados fijaron sus fronteras y establecieron normas de convivencia entre sus habitantes, creando leyes y reglamentos para la actividad comercial, nació también como hermano gemelo el contrabando.

Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

CNEL. BERNARDINO DE LA CRUZ OLID

Víctor Velázquez

 SUMARIO: 1. Introducción – 2. Los orígenes – 3. Depués de la Guerra Grande – 4. El fin – 5. Una anécdota

 

 

1. INTRODUCCIÓN

Mi primera consideración debe ser, necesariamente, para valorar la apertura de la Comisión Localde Patrimonio y Sociedad Nativista “Batallas de India Muerta” de Villa Velázquez, Capital Histórica del departamento de Rocha. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1


Prof. Jesús E. Perdomo

 

 

 Las vacas están de hocico en el agua…

Es día de mucho calor y bajaron a beber del arroyo.

Negrean las vacas, cimarronas y ariscas, resaltando sobre el dorado fulgurante de los medanales que encajonan el arroyo,

fresca cinta líquida viboreante por entre un paisaje sin sombra de árbol…

De golpe, una secreta señal de alerta lo sacude al vacaje, quedan de orejas paradas y todas se dan vuelta, atisbando…

 

SUMARIO: 1. La “Vaquería de la Mar de los Castillos” – 2. Las vaquitas… ¿son ajenas? – 3. “La Cruz y el Lazo” – 4. Los “camiones” de Dios – 5. Las artes de la negociación – 6. ¿Indios vaqueros?

Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Mtro. Julio Mª Sosa 

 SUMARIO: 1. Rosalío, el docente – 2. Rosalío, el periodista y poeta – 3. Rosalío, el humanista – 4. Al servicio de Rocha – 5- Añoranza de un rochense integral

1. ROSALIO, EL DOCENTE       

Fue un hombre muy inteligente, de una enorme capacidad de trabajo, de una modestia entrañable, de una sensibilidad muy honda por los problemas de los humildes y de una fortaleza de espíritu capaz de superar la tragedia y el dolor.

Maestro, profesor, maestro de maestros, periodista y publicista, escritor y poeta, conferencista encumbrado, autor de trabajos de trascendencia nacional e internacional, propulsor infatigable de obras comunitarias y Miembro Correspondiente dela Academia Nacionalde Letras, son títulos alcanzados en su extensa trayectoria al servicio dela Educacióny dela Cultura.

Su carrera docente en Educación Primaria, comprendió el extenso período que transcurre entre los años 1934 y 1972: Maestro de 1er. y 2do. Grado, Maestro de Curso para Adultos, Director, Director de Escuela de Práctica, Inspector de Zona, Inspector Adjunto al Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal y, finalmente, Director–Consejero del mismo Organismo.

Integró, además, Mesas Examinadoras y Tribunales de Concursos, dictó Cursos de Perfeccionamiento y participó en foros, congresos y jornadas didácticas en todo el país.

Fue delegado oficial ala Asamblea Generaldela UNESCO, reunida en Montevideo en el año 1950, con sede en el Palacio Legislativo.

En Educación Secundaria fue Profesor de Literatura y de Filosofía, Director del Liceo de Castillos y Miembro del Consejo en el período 1963–1967.

Integró Tribunales de Concursos, fue Miembro y presidente dela Comisiónque estudió la reforma del Plan de Estudios en 1963, así como Profesor de Cursos de perfeccionamiento.

Como delegado de la Asociaciónde Profesores, participó en el Seminario sobre “Integración del sistema educativo”, organizado porla OEA en 1966, realizado en Punta del Este.

Quizás no exista antecedentes de que un docente haya integrado, como técnico, los Consejos Directivos de Educación Primaria y de Secundaria, en reconocimiento a una trayectoria docente tan encumbrada.

En el período que abarcan los años 1937 y 1956 cumplió, tal vez, una de las tareas docentes de mayor relevancia, como lo fue la formación de maestros, en el Instituto Magisterial que él fundara y dirigiera, con la colaboración de su esposa Marina Moreno, de sus hermanos Juana y Carlos Julio, y de los Maestros Delia Larrosa de Viroga, Eudoxio Moreira y Esther Pereyra de Maffini.

El instituto funcionó siempre en su domicilio y allí dictó las asignaturas de Ciencias y Filosofía dela Educación.

 

2. ROSALÍO: PERIODISTA, ESCRITOR Y ENSAYISTA

 

No menos destacados fueron sus esfuerzos y realizaciones en el campo periodístico y literario, en los que actuó con destacado éxito entre los años 1934 y 1995, es decir, durante toda su vida profesional.

En 1934, en un concurso organizado por Difusora Rochense, obtuvo el tercer premio y, al año siguiente, en cuentos humorísticos, el segundo premio.

En el mismo año fundó el periódico “Surcos”, del que fue Director y Redactor Responsable y el Diario “La Palabra” publicó un cuento titulado “Dos tormentas”.

En el mismo medio de prensa, en el año 1937, publicó su comedia dramática en tres actos, titulada “Hijo mio”.

En el año 1945 obtuvo el primer premio, compartido, en los Juegos Florales organizados por el Club Social Rocha, con el poema “La mujer rochense”.

En el mes de julio de 1974, cuando inauguró el espacio radial “Un instante para la reflexión, Casos y Cosas, Hechos y Hombres”, inició el ciclo cultural más importante de su actividad periodística. El mismo se mantuvo al aire hasta el año 1995, pocos meses antes de su muerte, con más de cinco mil audiciones y la adhesión constante de un público oyente que lo escuchó con devoción. Es que el mismo era atraído por los más diversos temas de su interés como conmemoraciones, personajes, temas campesinos, historias de gauchos, lugares históricos, acontecimientos del pasado y más recientes o de rigurosa actualidad, temas de la vida familiar o comunitaria, serios y humorísticos, nacionales o internacionales.

En el Diario “El Este”, con el título “Mientras marcha el reloj”, publicó, entre 1975 y 1976, una selección de trabajos del mismo tenor que sus audiciones radiales.

En el año 1979, otros temas se irradiaron en Montevideo en el programa “Palabras Mayores” de Radio “El Espectador”.

Programó, coordinó y dirigió importantes ciclos culturales en Difusora Rochense, los que alcanzaron destacados relieves y entusiasta adhesión de los oyentes.

De su archivo hemos recogido una veintena de poesías, en borradores de su puño y letra. Algunas de ellas son ampliamente conocidas, ya que fueron publicadas en la prensa local; otras se cantan por coros de niños y de nuestro folclore.

Otras, tal vez por esa humildad que siempre le caracterizó al Maestro Rosalío, tuvieron escasa o muy poca divulgación, como “Plenitud”, “El Mar”, “El Adiós”, “Hermano”, etc.

Fue autor de importantes publicaciones, como “Problemas de nuestra juventud” (Ateneo de Rocha, 1957), “Sobre Educación Rural” (Anales de I. Primaria, 1967), “La Escuela de Maestro Único” (Inspección Departamental de Enseñanza Primaria, 1965), “Plan Varela”, en colaboración con su colega Luis Alberto Causa, destinado a disminuir los índices de repetición (Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, año 1967), “Cien años de la Leyenda Patria” (Museo Pedagógico, año 1980), “Casos y cosas, Hechos y Hombres” (Selección de cuentos, con prólogo del Profesor Adolfo Rodríguez Mallarini, 1978), Prólogo del 3er. Tomo de las Obras de José Pedro Varela, publicadas porla Cámara de Representantes, 1990. Pero la lista de sus publicaciones y conferencias es mucho más extensa, fruto de esa obra trascendente que supo cumplir en el campo de la educación y de la cultura.

 

Rosalío Pereira enla PlazaArtigasde Rocha

Rosalío Pereira enla PlazaArtigasde Rocha

 

3.     ROSALÍO, EL HUMANISTA

 

En el año 1977, los clubes rotarios del departamento, le otorgaron el título de “Benefactor comunitario”, una distinción que él supo valorar muy especialmente y que agradeció con un sentido y destacado discurso.

En 1979, amigos, colegas y ex alumnos le obsequiaron una bolsa de viaje al alejarse de la actividad oficial de la enseñanza, lo que le permitió conocer España y Portugal.

La Fundación Givré, de Buenos Aires, República Argentina, le otorgó el primer premio por su trabajo “Misión del Periodista” (plaqueta y diploma de honor), seleccionado entre numerosísimos aportes periodísticos de toda América, año 1982.

En el Año Internacional de la Paz, 1986, la Conferencia Interamericanade Mujeres de la Organizaciónde Estados Americanos, premió su trabajo “Educación para la Paz” como el mejor entre todos los presentados, provenientes de los países del continente americano. El trabajo fue publicado luego, por el Consejo de Educación Primaria.

El 25 de julio de 1991,la Academia Nacionalde Letras lo designa Miembro Correspondiente y en acto celebrado enla Junta Departamentalde Rocha, el 26 de noviembre de 1993, coincidente con la celebración del bicentenario de la ciudad de Rocha, se oficializa tal nombramiento, siendo la primera vez que una ceremonia de esta naturaleza, se cumple en el interior del país.

En esa oportunidad, el Maestro Rosalío pronunció su célebre discurso “Cultura y destino entre dos siglos”, el que posteriormente fuera publicado porla Junta Departamental. Para muchos, es su legado cultural y filosófico.

Hombre que creyó en la educación como el único camino para alcanzar la paz entre los pueblos, afirmó en ese discurso, que la especie humana no tiene otro instrumento habilitante para evitar las guerras que la cultura: “… no sólo “durante las revoluciones o las guerras – como dice Marañón – se asiste al espectáculo de la sustitución del alma actual por el alma primitiva….con amplitud y rapidez que recuerdan el contagio de las infecciones”.

            “Toda vez que el individuo o el grupo social enfrentan un riesgo que afecta directamente a su instinto de conservación, ambos están expuestos, pese a su afán de trascendencia y de futuro, a un regreso de conductas propias de etapas que se consideran superadas.»

            “Esta comprobación, palpable todas las veces en las que se debe optar entre la paz y la guerra, entre la democracia y el totalitarismo, entre la fe y la confianza en la libertad frente a la tutela de la fuerza en nombre de la seguridad, compromete, en primer y, acaso, en único lugar, a la cultura en cuanto camino elegido por el hombre hacia su verdadero destino.”

Y finaliza su discurso con estas palabras: “…las instituciones rectoras de la comunidad se acercarán al ideal de una vida democrática, en la medida que estimulen, propicien y acepten la participación activa y responsable de todos y cada uno de los componentes del grupo social.»

            “Tanto o más que de las contingencias que pueda depararle el próximo siglo, el destino político de las diversas comunidades y, aún, de toda la humanidad, dependerá de cómo funcionen en ellas la relación cultural antes descrita.”

            “En su aspecto ético–cívico, la cultura resulta, al tiempo que importante contribución a la comprensión, al entendimiento y a la solidaridad, un inexpugnable baluarte de paz y un valioso auxiliar de la justicia.»

            “Tras el milenario periplo de su gestión y de su crecimiento toca, hoy, a la cultura, lograr lo que, en la aurora de los tiempos, estuvo librado al instinto gregario del grupo inicial; más allá de todas las diferencias, lograr la vigencia de un vínculo común capaz de permitir enfrentar juntos, la vida, y resolverla en el sentido de lo que más vale.”

            “Ese vínculo común es hoy, y deberá seguir siendo, por encima de todo otro, la cultura, en su doble condición de patrimonio universal de la Humanidad y de instrumento habilitante para conducir, a la especie humana, a nuevos y más altos destinos.”

            “Habrá pues, que ir “hacia el hombre, con lo mejor del hombre”, como enseñaba Estable…”

 

4. AL SERVICIO DE ROCHA

 

En otro orden de sus actividades, corresponde señalar que, en el período comprendido entre 1979 y 1993, se desempeñó como Asesor en Primaria y Secundaria, en el Colegio “San José”.

Desde1985 a1995 se desempeñó como Asesor del Departamento de Cultura dela Intendencia Municipal, pasando luego a ocupar el cargo de Director de Educación dela Biodiversidady Desarrollo sustentable de los Humedales del Este (PROBIDES).

Participó activamente en la organización y funcionamiento de los Hogares Estudiantiles de Rocha y Montevideo.

Para una existencia corriente, sesenta años dedicados a la función docente y a la cultura, parece mucho tiempo e inalcanzable para muchos, sobre todo para poder cumplirla con la intensidad con que lo hiciera el Maestro Rosalío.

¡De ahí nuestra admiración por su trayectoria!

 

Dictando una conferencia

Dictando una conferencia

 

5. LA AÑORANZA DE UN ROCHENSE INTEGRAL

 

En una de sus páginas dedicadas a un personaje de la historia comarcana, nativo de estas tierras y héroe en las luchas por nuestra emancipación, el Maestro Rosalío decía:

“Los grandes héroes son siempre silenciosos, anónimos casi; no gustan proclamar con estridencias sus hazañas. Gustan, en cambio, ampararlas con un diamante escondido, temerosos de que su fulgor delate la grandeza que pugna insistentemente por ser modesta y que es, sin saberlo, la mas gigantesca proyección del hombre.”

Pero creemos que es aplicable a su propia vida, tal como lo expresara el Profesor don Adolfo Rodríguez Mallarini: “Sin duda alguna Rosalío Pereira es una figura representativa  de la intelectualidad nacional. Hijo dilecto de Rocha, la tierra de los palmares y del buen decir, su proteica personalidad aparece signada por dos virtudes: un talento vigoroso y una modestia entrañable.»

            “Al enunciar desde este proemio la esencia y la calidad de las páginas que ofrece a los lectores, aprovechamos la oportunidad para encarecer su nobilísima jerarquía de educador, de publicista y de ciudadano.”

            “De su terruño conserva esa espontaneidad, ese aire vital que trasciende de su estampa recia y de su conservación zumosa y chispeante.”

            “Un ejemplo de atrayente lucidez y de rotunda salud moral se desprende de su fecunda ejecutoria. El caudal de su información humanística, la fuerza comunicativa de su oficio pedagógico y la magnífica influencia que ejerce sobre sus alumnos, le han conquistado un justo prestigio dentro y fuera del solar nativo.”

“Rosalío Pereira desarrolla una gestión en la que no se sabe qué admirar más: si la relevancia de la misma o la exquisita humildad con que la lleva a cabo.” (de  “Casos y Cosas, Hechos y Hombres”, prólogo).

El tiempo que ha transcurrido desde su muerte, ocurrida el 8 de julio de 1995, no ha hecho otra cosa que agigantar su legado intelectual y moral, del que la sociedad puede nutrirse permanentemente, más allá de una fecha propicia para el recuerdo agradecido.

Tags:

1

Julio Dornel

 SUMARIO: 1. La necesidad de una historia local – 2. Los tiempos fundacionales: Joao Silva, un hombre de su época – 3. El crecimiento demográfico – 4. Los “turcos” y el despegue comercial

 

1. LA NECESIDAD DE UNA HISTORIA LOCAL

Los historiadores locales han reunido material suficiente para escribir algunas páginas  de la vida fronteriza del siglo pasado, rescatando fechas, personajes y situaciones que permanecen en el olvido. Sin embargo está faltando que estos documentos históricos se ordenen y clasifiquen mediante una paciente investigación de equipo, donde puedan estar representados los historiadores, los estudiantes, periodistas, docentes y vecinos interesados en recuperar la información  histórica, cultural, política y económica de nuestra ciudad a partir de 1888. Leer el resto de la entrada »

Tags:

1

Oscar Bruno Cedrés

 

“Como fenómeno espiritual, el fútbol es fuente de las más hermosas leyendas y nuestra única literatura anónima en prosa, versa sobre fabulosos goles, moñas y pases de los tiempos de oro”

        Carlos Maggi

SUMARIO1. Presentación – 2. El Fútbol: “Pasión de Multitudes” – 3. El fútbol en el Uruguay – 4. La comarca a la llegada del fútbol – 5. Ernesto Fariña Zorrilla, el pionero – 6. Primera noticia periodística del fútbol en Rocha – 7. Primer cisma del incipiente fútbol de Rocha – 8. Inaugura el “Rocha Foot-ball Club” su field – 9. El primer partido de fútbol – 10. Sigue el foot-ball solo con jugadores locales – 11. La segunda temporada futbolística – 12. Primer encuentro interdepartamental de fútbol en Rocha – 13. Continúa el foot-ball en la ciudad de Rocha – 14. Hacia la formación de la Liga Rochense – 15. Liga Rochense de Fútbol: La fundación y su primera Comisión Directiva – 16. El primer cisma del fútbol organizado – 17. El primer partido internacional del fútbol rochense – 18. La Asociación de Fútbol de Rocha: otra fecha y otra organización – 19. El fútbol de Rocha hoy: orgullo del siglo XXI – 20. Mojones en la historia del fútbol rochense.

Leer el resto de la entrada »

Tags: